Presidenta, ¿y las periodistas?

*Palabra de Malinche.

/ Escrito por Cirenia Celestino Ortega /*.

El pasado 12 de enero, al realizar su informe de los primeros 100 días de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer presidenta de México, inició su discurso (versión estenográfica) destacando que el machismo es una cosa del pasado y que ahora es “Tiempo de Mujeres” con la Presidenta con A.

Destacó avances en materia de empleo, inversión, salud, educación, vivienda, la próxima elección del poder judicial, el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes de México, el fortalecimiento a la Guardia Nacional (GN) y los programas sociales, entre otros temas frecuentes en la 4T como la defensa del Tren Maya, las carreteras y petróleo.

En materia de seguridad, la presidenta destacó que “entre septiembre y diciembre de 2024: los homicidios dolosos disminuyeron en 16 por ciento, las lesiones dolosas por arma de fuego en 20 por ciento y todos los robos con violencia en 5 por ciento”.

Dos fueron las grandes ausentes de estos 100 días, la violencia feminicida y la libertad de expresión.

El 10 de diciembre pasado, en el marco del Día de los Derechos Humanos y los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, 37 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos beneficiarias del Mecanismo de Protección a Personas Periodistas y Defensoras de Derecho Humanos entregaron una solicitud a la presidenta, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaría de Gobernación y a Tobyanne Ledesma Rivera, directora general del Mecanismo.

En dicha solicitud, acompañada por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Consorcio Oaxaca, Reporteros sin Fronteras, Artículo 19, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, la Red Nacional de Periodistas y Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), todas acompañantes de víctimas frente al Mecanismo, denunciaron el alarmante incremento de violencia en su contra y la importancia de ser incluidas en su plan de gobierno.

De acuerdo con la solicitud, ocho periodistas y 51 defensoras se encuentran en desplazamiento forzado; una periodista en exilio; seis periodistas y cuatro defensoras desaparecidas, así como 17 periodistas víctimas de feminicidio. Durante el último sexenio, el primero del la 4T, cinco mujeres periodistas y 29 defensoras fueron víctimas de feminicidio, además de los 9 mil 716 casos de agresión en el último sexenio. Tan solo en 2024, 204 mujeres periodistas fueron violentadas, de acuerdo con el balance anual de CIMAC.

De estos actos violentos, han sido los funcionarios de gobierno los principales agresores y la impunidad ha acompañado cada caso.

Los agresores han encontrado diferentes formas de obstaculizar la libertad de expresión como el descrédito de su labor, intimidaciones, hostigamiento, bloqueo informativo, detenciones arbitrarias, agresiones físicas y cada vez con más frecuencia, la judicialización.

Esta violencia sucede frente a las condiciones laborales adversas y precarias en que se realiza la profesión que dificulta llevar procesos judiciales largos, no solo por el tiempo, sino por los recursos, esto en detrimento de su labor, pero también de su salud. Los impactos de la violencia, los hemos señalado en diversos diagnósticos.

La solicitud de las periodistas y las defensoras se suma al llamado que hemos hecho organizaciones expertas para fortalecer la política de protección y crear un plan de protección urgente.

El llamado es claro, presidenta si llegamos todas, ¿Dónde están las periodistas?

Cimac Noticias.com.

*Periodista feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres.