Primer año de Sheinbaum con gran aceptación y escasos beneficios para mujeres.

*Se recuerda que de los 100 compromisos enunciados al llegar, solo siete fueron dirigidos a las mujeres, adolescentes y niñas del país.

/ Escrito por Wendy Rayón Garay /

Ciudad de México.- El 1 de octubre, se cumplió un año desde que arrancó oficialmente el sexenio de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y aunque las encuestas revelan 80 por ciento de aprobación entre la población, lo cierto es que han sido escasos los beneficios para las mujeres en el gobierno que aseveró «llegamos todas».

Aunque la mandataria se ha dedicado a festejar esta aprobación, lo cierto es que sus políticas públicas para el avance de los derechos de las mujeres son señaladas de insuficientes.

Recordemos que las elecciones en que fue electa Sheinbaum fue histórica. Llegó a la presidencia con más de 36 millones de votos. De esta manera se colocó como la primera mujer presidenta después de 215 años desde la Independencia de México y luego de 66 mandatarios hombres quienes gobernaron el país y tras 72 años desde que las mexicanas lograron su derecho al voto en 1953.

A un año de su nombramiento, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, apuntó que entre sus principales logros de gobierno se encuentran la ampliación de los programas sociales, disminución de la pobreza, inversión extranjera, fortalecimiento del sistema de salud, proyectos para garantizar vivienda digna, 19 reformas constitucionales e impulso de 40 nuevas leyes, sin olvidar las negociaciones en política exterior con Donald Trump, presidente de Estados Unidos, así como el combate a la violencia con las estrategias de seguridad.

El mayor logro del que se jacta el gobierno de Sheinbaum es la ampliación de los programas sociales. Tan solo en 2025 se destinaron 850 mil millones de pesos a los Programas para el Bienestar, es decir, el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Gracias a esto, atribuyeron la disminución de la pobreza pasando del 41.9% en 2018 a 29.5% en 2024.

Estas cifras fueron celebradas como el registro más bajo en menos de cuatro décadas afianzando así un nuevo modelo económico para disminuir la pobreza en el país, el cual se presumió como un reconocimiento del Estado hacia la población que afrontó la desigualdad económica del neoliberalismo en la década de los ochentas. Ahora, el discurso apunta que México es el segundo país en el continente con menor desigualdad, después de Canadá.

No obstante, desde Cimacnoticias se documentó que la estrategia del Gobierno, que se gesta desde la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), podría producir una situación insostenible. Esto porque de asignarles mayor presupuesto a los programas sociales y seguir ampliando la cobertura, se deja de lado a las personas que realmente necesitan el recurso, lejos de pertenecer a un sector o edad específica y además vacía los recursos destinados a otros rubros, con el fin de sostener estos programas sociales.

Ejemplo de ello son las mujeres que se encuentran en pobreza extrema. En agosto de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la encuesta de pobreza multidimensional. Dentro de los resultados se encontró que 20.1 millones de mujeres se encuentra en pobreza del total que corresponde a 67 millones de mexicanas en el país. Aunque no se desglosó cuántas de ellas estaban en pobreza extrema, se sabe que, en 2024 el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicó que existía 4.8 millones de mexicanas en esta situación.

Mexicanas fueron excluidas del resultado antipobreza de la 4T – cimacnoticias.com.mx

Para 2026, en el presupuesto se designaron 10.1 billones de pesos para los programas sociales, un aumento del 14.1% de acuerdo con cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO). Su reciente estudio evidencia que al menos 16 programas sociales captarán el 10% del Presupuesto de Egresos de la Federación y los principales son la Pensión Mujeres Bienestar con 57 millones de pesos, Salud Casa por Casa con 4 millones de pesos y la Beca Rita Cetina con 129.4 millones de pesos.

Pese a la ayuda distribuida en mujeres, para la economista, Violeta Rodríguez del Villar, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, los programas sociales y pensiones no pueden ser una forma de sustituir el ingreso salarial. En cambio, apuntó que se necesita cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres donde el ingreso monetario promedio de las mujeres fue de 7 mil 904 pesos cada mes, frente a los 12 mil 015 pesos de los hombres, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.

Sus compromisos con las mujeres

Hace un año, los asistentes de plancha del Zócalo capitalino de la Ciudad de México presenciaron la lectura de los 100 compromisos, de los cuales solo siete fueron dirigidos a las mujeres, adolescentes y niñas del país. Las calles del Centro Histórico se atiborraron de mexicanas y mexicanos que festejaban la continuación de Morena en el poder y de la llegada de la primera presidenta.

Estas promesas se concentran en elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva; la creación de la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años; establecer el Programa SOS Mujeres; iniciativas para garantizar refugios y que los agresores sean los que salen de casa; promover fiscalías especializadas en feminicidios y que toda muerte violenta de una mujer se investigue como este feminicidio; garantizar el acceso de mujeres a la salud, especialmente salud reproductiva y sexual; y garantizar derechos agrarios a más de 150 mil mujeres.

De 100 compromisos de Sheinbaum, 7 son para mujeres – cimacnoticias.com.mx

El resultado de sus promesas se dio a conocer durante su Primer Informe de Gobierno festejado el pasado 1 de septiembre. Cimacnoticias siguió la cobertura sobre el cumplimiento de estos siete compromisos, a lo largo del año se registró que, en primera instancia, la reforma en materia de igualdad sustantiva, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y la eliminación de la brecha salarial, no aborda de manera profunda el problema estructural, ya que persisten problemas para garantizar la paridad de género en cargos políticos, según comentó al medio a feminista y defensora de los derechos humanos, Angélica de la Peña.

Por otro lado, también se cumplió la creación del Programa SOS Mujeres o “Línea de las Mujeres” que incluye una línea nacional para la atención de mujeres víctimas de violencia una vez que denuncien su caso en la línea 079 asterisco 1. En relación a esta propuesta, se presentaron una serie de reformas constitucionales nombradas como Políticas de Bienestar para las Mujeres.

Una de ellas fue la creación de los Centros LIBRES para las Mujeres, los cuales hasta ahora se construyeron 628 de los 2 mil que se planea establecer en todos los municipios del país, según destacó Sheinbaum en su Informe. Estos fusionan algunos de otras políticas públicas, para crear un programa subsidiado por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) de cada entidad de la República mexicana.

Aunque diferentes organizaciones civiles, feministas y defensoras de derechos humanos manifestaron la opacidad en el que se están creando y su efectividad, se destinaron $754 millones 538 mil 872 pesos del presupuesto gobierno de México y de los gobiernos estatales.

A esto se suma que, en su Primer Informe de Gobierno, Sheinbaum mencionó la creación de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en colaboración entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) como parte de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en donde se brinde atención de primera infancia desde los 40 hasta los mil días de vida.

No obstante, la promesa del Sistema Nacional de Cuidados se cayó cuando, en el «Encuentro Nacional: Futuro de los cuidados en México» que se llevó a cabo en noviembre de 2024, Citlalli Hernández, titular de la Semujeres, declaró que en la administración de Sheinbaum no estaría terminado.

Se cae promesa de Sheinbaum. En este sexenio no habrá Sistema Nacional de Cuidados – cimacnoticias.com.mx

El único avance concreto en 2025 fue la creación de un nuevo anexo transversal dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual servirá como diagnóstico para identificar cuánto dinero se ha destinado al Sistema Nacional de Cuidados, pero este mecanismo no implicará un incremento presupuestal ni representa un beneficio directo al derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas.

Finalmente, una de las acciones más contundentes fueron los cambios realizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación donde los refugios para mujeres que hacen una importante labor de prevención en temas de violencia contra las mujeres desaparecieron explícitamente del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.

Cabe recordar que, estos espacios surgieron en México como una iniciativa de la sociedad civil y de los movimientos de mujeres, visibilizando el grave problema de las violencias machistas y colocándolo en la agenda pública como un problema de seguridad, salud pública, derechos humanos y acceso a la justicia.

Anteriormente, Wendy Figueroa, directora de la RNR, detalló que, dentro del Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas, en donde fueron integrados, se destinó un monto de 856 millones 782 mil pesos; sin embargo, subrayó que no existe desglose que garantice cuánto se destinará realmente a Refugios y Centros de Atención Externa. Pese a las insistencias desde la RNR para entablar conversación con Sheinbaum, no han obtenido respuestas.