Propuesta para reducir jornada laboral: “una simulación”, denuncia Frente Nacional por las 40 horas

*Escrito por Wendy Rayón Garay .

03.05.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- De acuerdo con el Frente Nacional por las 40 horas, la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la reducción paulatina de la jornada laboral para el 2030 es una simulación al ser un año electoral. Además, denunciaron que existe deuda histórica con la clase trabajadora, especialmente con las mujeres, quienes han enfrentado una doble carga: el trabajo remunerado y el de cuidados, que continua sin ser reconocido.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en 2024, hubo 59.5 millones de personas ocupadas (35.3 millones de hombres y 24.3 millones de
mujeres), además, laboraron entre 35 y 48 horas semanales. Mientras que, en el trabajo informal hubo 13.5 millones de mujeres, de las cuales 2.1 millones están en el trabajo doméstico no remunerado.

A esto se suma que las mujeres son quienes se encargan del trabajo de cuidados. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el trabajo de cuidados es aquel que incluye aquellas actividades que dan respuestas a necesidades físicas, psicológicas y emocionales de una o más personas en la esfera pública y privada, así como en la economía formal, informal, el cual no está remunerado. Históricamente, estos han sido estigmatizados y delegados sobre las mujeres, donde son vistos como una obligación inherente a su sexo.

Datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022 mostraron que en México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares. Entre ellos se encuentran personas con discapacidad o dependientes, infancias y personas adultas mayores. No obstante, son las mujeres de 15 años en adelante quienes mayormente se dedican a esta tarea conformando el 75.1% de personas cuidadoras.

Además, ellas dedican en promedio de 37.9 de horas a la semana a esta tarea y atienden principalmente a niñas y niños, así como se hacen cargo de los cuidados del hogar. De las mujeres que proveen cuidados, el 39.1% afirmó tener cansancio; 31.7% disminuyó su tiempo de sueño; 22.7% sintió irritabilidad; 16.3 sintió depresión y el 12.7% vio afectada su salud física.

Algunas mujeres también tienen un empleo remunerado que balancean con el trabajo de cuidados. La encuesta reveló que la tasa de participación de las mujeres económicamente activas que brindan cuidados es de 56.3%. Siguiendo la encuesta, personas de entre 15 a 60 años, el 42.7% estuvo en desacuerdo con llevar a las infancias a una guardería o estancia infantil y el 50.6% manifestó no estar de acuerdo con dejar a las personas mayores a una institución para su cuidado.

Ligado a esto, hay una negativa de delegar el trabajo de cuidado a alguien más que no sean las mujeres, siendo el Sistema Nacional de Cuidados, una alternativa para ellas. Este modelo quedó estipulado como parte de las promesas de campaña y de los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, el proyecto no está consolidado.

La propuesta de Sheinbaum

El pasado 1 de mayo, Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, anunció durante una reunión con representantes de organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que comenzarán las mesas de trabajo con empresarios, empleados y académicos durante el 2 de junio al 7 de julio para consultar y construir una propuesta sobre la reducción de la jornada laboral de 40 horas, ya que este fue el compromiso número 60 de la presidenta.

Sin embargo, el Frente Nacional por las 40 horas apuntó que la clase trabajadora lleva pidiendo esta reducción desde hace varios años, por lo que la propuesta de Claudia Sheinbaum prioriza a los empresarios al esperar hasta el 2030: «Hoy primero de mayo han dicho haber dejado atrás el charrismo sindical, sin embargo, ¿con quiénes acordaron esos términos a 2030?, ¿a quiénes buscaron tranquilizar y mantener con sus privilegios e impunidad?», mencionaron.

Apuntaron que, los avances en materia de trabajo digno enumerados durante la mañanera como la primavera labora, el outsourcing, el programa joven construyendo el futuro, y los índices de empleo y desempleo se trata de «una falsa victoria» que no corresponde con la realidad de las personas trabajadoras, ya que una tercera parte gana solamente el salario mínimo y se coloca dentro del sector de empleo informal, lo cual contrasta con la acumulación de riqueza de unas cuantas personas.

«Preguntamos a las autoridades que encabezan el poder en este país: ¿su decisión pretende ser un acto de justicia? Entonces les tenemos que recordar que la justicia tiene que ser rápida y expedita. Más de 100 años ha tenido la clase empresarial para ofrecer mejores vacantes y mejores condiciones laborales» -Frente Nacional por las 40 horas

Recordaron que, incluso con la Ley Silla, la cual establece el derecho de las personas trabajadoras de contar con una silla para poder sentarse durante su jornada laboral, se le privilegió a la clase empresarial para la colocación de los asientos siendo que entrará en vigor hasta el 17 de junio de 2025 cuando fue aprobada el 4 de diciembre de 2024.

«Preguntamos aquí a la presidenta Claudia Sheinbaum ya todo su partido que le debe el haber ganado en las elecciones al pueblo: ¿hasta cuándo van a seguir defendiendo las oligarquías?» -Frente Nacional por las 40 horas

La reducción de la jornada laboral a 40 horas no solo se trata de una promesa, sino de una deuda. En 1935, México firmó el Convenio número 47 que ya había sido promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se trata de un documento que busca reducir las horas laborales, así como proteger la salud, bienestar y equilibrio entre la vida y trabajo de las personas trabajadoras; sin embargo, no ha sido ratificado en el país.

De acuerdo con datos del Frente Nacional por las 40 horas, México es uno de los países con más horas trabajadas en el mundo con un promedio de 2 mil 137 horas anuales. Aunque en 2023 se aumentó de 6 a 12 días de vacaciones, el país continúa con uno de los menores tiempos vacacionales en América Latina y Europa, evidenciando una gran brecha entre los días de descanso y los trabajados, lo que ha generado estrés laboral y baja productividad.

«¡Basta ya de simulación y de vernos la cara! ¡Basta de seguirle dando la espalda a la clase trabajadora! (…) pero ya lo dijimos antes, no vamos a esperar 5 años para una reducción que debió darse hace mucho. Para 2030, 40 horas no son suficientes, en 2030, queremos 30. Denunciamos esta maniobra que busca desmovilizar y adjudicarse la lucha» -Frente Nacional por las 40 horas.

El aplazamiento a la reducción de la jornada laboral y la lentitud de la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados continúa segregando a la clase trabajadora, pero sobre todo a las mujeres como bien apunta la feminista Flora Tristán con su frase «Hay alguien todavía más oprimido que el obrero, y es la mujer del obrero».