Propuestas desde un feminismo abolicionista para una agenda de cuidados.

*Se pusieron sobre la mesa temas como el matrimonio forzado en niñas, la violencia feminicida, los derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales y electorales, además de la importancia de una cobertura periodística desde la ética feminista.

Para las abolicionistas, la agenda tiene que estar alineada con la erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva.

/ Escrito por Denisse Robles Ramírez ./

13.08.2025 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México.- Como parte de los foros que enmarcan el inicio de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Cámara de diputados recibió a más de 300 feministas quienes se reunieron de manera presencial y virtual en el foro alterno feminista donde plantaron un debate y propuestas para la construcción de la articulación feminista abolicionista.

En punto de las 11:15 de la mañana se inauguró este foro donde estuvieron presentes mujeres procedentes de diversos países como: México, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Chile, así como integrantes de más de 30 colectivas y organizaciones feministas.

Este evento fue llevado a cabo luego de la denuncia pública realizada por colectivas feministas y organizaciones quienes acusaron de «censura ideológica» y exclusión del Foro Feminista, el evento principal que se realizará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco el cual fue convocado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres que dio inicio este martes 12 y concluirá hasta el 15 de de agosto.

Ahora, estas mujeres dieron como motivo de su denuncia la colocación de una cláusula para su acceso donde solo las feministas que están en favor de la legalización de la explotación sexual, denominado «trabajo sexual», serían bienvenidas.

Apuntaron que la cláusula contraviene a lo establecido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles) en su sexto articulo: «Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer«.

Para las abolicionistas, la agenda tiene que estar alineada con la erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva (vientres de alquiler). La abolición de la pornografía en todas sus formas y de la trata de personas o recurrir al uso de las categorías mujer y sexo establecidas por la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará, y no sustituirlas por el término género.

Así que a través de esta agenda se congregaron en nuevo recinto que permitiera plantear y formular la agencia regional de los cuidados. Feministas abolicionistas durante más de dos horas dieron lectura a 26 propuestas en torno a violencias de género y políticas de cuidados y además coincidieron en que el Estado tiene la responsabilidad principal de garantizar de manera integral e interconectada todos los derechos humanos, incluido el derecho al cuidado entendido en tres dimensiones: cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado.

Las participantes en este foro coincidieron que es necesaria una sociedad del cuidado que sitúe en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta, garantizando el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos para todas las personas, en todas las regiones del mundo.

Cabe señalar que este foro alterno feminista se realizó en vísperas de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que a partir de mañana y hasta el 15 de agosto reunirá en la Ciudad de México a representantes gubernamentales y de la sociedad civil para discutir la agenda de cuidados.

Las integrantes de la mesa también coincidieron en oponerse a la reglamentación del trabajo sexual y el reconocimiento de la identidad de género.

“Queremos un sistema de cuidados con perspectiva feminista no paternalistas, no nos bastan tarjetas de ayuda, nosotras tenemos derecho a participar en la vida política, social y pública, queremos el reconocimiento pleno de nuestros derechos y la abolición de la prostitución porque es un delito, denunciamos la comercialización de nuestros cuerpos y el mal llamado trabajo sexual, rechazamos la explotación reproductiva impulsada a través de los vientres de alquiler y alzamos la voz para nombrarnos autónomas de nuestros cuerpos…no ignoramos ni tergiversamos lo que dice la CEDAW sobre el significado del sexo.” Ivonne de la Cruz . Constituyentes MX

Por otra parte, enfatizaron en que es necesario que los Estados de la región actúen eficazmente en el cumplimiento de las obligaciones ya establecidas por instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ( CEDAW) la Plataforma de Acción de Beijing, el Convenio para la Represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (Convenio de 1949) y la Convención Belèm Do Parà, entre otros. Consideraron que la celebración de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe en México, es una excelente oportunidad para retomar los compromisos de los Estados ya definidos en dichos instrumentos.

Fotos: Denisse Robles Ramírez

Propuestas desde un feminismo abolicionista

Entre las 26 propuestas presentadas durante el Foro Alterno Feminista, diversas voces de la región de América Latina y el Caribe expusieron problemáticas urgentes y plantearon soluciones concretas desde una perspectiva feminista abolicionista y de derechos humanos.

Desde Colombia, Claudia Yurley señaló la necesidad de que los Estados implementen programas nacionales de salida para mujeres en situación de prostitución, reconociéndolas como sobrevivientes y no como trabajadoras sexuales. Estos programas deben incluir atención terapéutica integral para el trauma complejo, garantizar vivienda segura, protección jurídica y apoyo económico transitorio, afirmó.

Además, se requiere ofrecer educación flexible, formación técnica, apoyo para el emprendimiento y empleabilidad digna, así como promover el liderazgo de mujeres sobrevivientes y fortalecer alianzas con organizaciones feministas abolicionistas. También subrayó la importancia de atender a las hijas e hijos de estas mujeres para prevenir la transmisión intergeneracional del trauma.

«Miles de mujeres quedan atrapadas en un ciclo de explotación que destruye cuerpo, mente y esperanza, en Colombia el 83 por ciento de las mujeres migrante en prostitución han vivido trata y violencia sexual previa… años de violencia sexual repetida, tortura y despenalización, sin programas de salida, por eso es importe que los Estados implementen programas integrales de salida con enfoque abolicionista, feminista y con enfoque de derechos humanos.

Propuesta de contribución individual

Claudia Yurley Quintero

Por su parte, Red Plurales de Mujeres de Zacatecas, denunciaron que e l acceso a la justicia para las mujeres sigue siendo un privilegio, no un derecho garantizado, por lo cual cargan con triples jornadas: la del trabajo remunerado, casi siempre precarizado y mal pagado; la del trabajo doméstico y de cuidados, invisibilizado y naturalizado; y la de la lucha constante por sobrevivir en un sistema que nos explota, nos enferma, nos mata, además mencionan que la promesa neoliberal de que trabajar nos haría libres se ha revelado como una trampa.

«hoy trabajamos más que nunca, pero seguimos siendo las más pobres, las más vulnerables»

Red Plurales de Zacatecas

De igual manera, se pusieron sobre la mesa temas como el matrimonio forzado en niñas, la violencia feminicida, los derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales y electorales, además de la importancia de una cobertura periodística desde la ética feminista como estrategia para garantizar el acceso a la justicia.

Las propuestas presentadas en el foro serán enviadas a la coordinación de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la cual dará inicio el día de mañana en el Centro Cultural Tlatelolco en la Ciudad de México.

No te pierdas la cobertura especial de Cimacnoticias.