*
/Texto y foto de Daliri Oropeza/
18.10.2025.- /Loma de Bacum, Sonora | Desinformémonos. La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida reunió a pueblos indígenas, barrios y comunidades de México en el territorio Yaqui para intercambiar los mecanismos de despojo del agua que sufren y sobre todo, las estrategias de lucha que llevan a cabo para defenderla y cuidarla.
La asamblea inició con el pronunciamiento de María de Jesús Patricio, vocera del Congreso Nacional Indígena. Marichuy aseguró que «Cada una de las comunidades que formamos parte del Congreso Nacional Indígena tienen sus formas de como han resistido a este saqueo».
«Un desarrollo que destruye y mata a las comunidades, no es desarrollo de las comunidades, es un desarrollo del capital. De las empresas que solo ven un signo de pesos en la tierra, en los bosques, en el agua», asegura la vocera. Los agentes principales señalados por el despojo del agua son el gobierno mexicano y las empresas.
Las formas de despojo van desde extracción ilegal, favorecimiento se concesiones, megaproyectos como hidroeléctricas, termoeléctricas, gasoductos, Planes de Justicia, Áreas Naturales por imposición, parques industriales, Acueductos, cerveceras, basureros, contaminación industrial, presas, urbanización en cuerpos de agua, entre otros.
«Para ellos es ganancia, para nosotros es la muerte», dijo Marichuy.
Higinio Ochoa, integrante yaqui del Consejo del Agua del Pueblo de Loma de Bacum, dio la bienvenida a más de 127 personas que llegaron de 17 estados de México y de un país, Argentina.
Higinio describió cómo el Plan de Justicia llegó a dividir a los ocho pueblos yaquis y a darles quincenas a las autoridades con las cuales «son manipulados abiertamente».
«Se ha cacaraqueado mucho en el famoso plan de justicia Yaqui sobre el agua. Esta un grupo supuestamente de los 8 pueblos yaquis denominado La comisión Jiaki. Pero estan callendo en el despojo en contra de nuestros hermanos yaquis. Todo esto por un cheque», dijo Higinio con voz pausada y fuerte. Aseguró que estan traicionándose y perjudicándose entre mismos parientes, despojando el agua y con ello evitando las siembras.
Menciona lo que han vivido en Loma de Bacum para mantener al margen del pueblo al gobierno y tomar conteol del agua de la presa del Oviachic. Así mismo crearon el Consejo del agua Es el único de los 8 pueblos que no participó en el Plan del gobierno mexicano.
«El agua no es de la Conagua», aseveró Higinio.
El pueblo de Loma de Bacum frenó un gasoducto de la empresa Ienova en el año 2018. Ahora con el Plan del Justicia, crearon un Consejo del Agua para asegurar el manejo del agua para la siembra agroecológica y la distribución a la comunidad.
Al inicio de la asamblea realizaron un ritual para agradecer y ofrendar la palabra a la acción. Se registraron personas provenientes de 16 pueblos p’urépecha, maya peninsulular, popoluca, nahua, yaqui, mayo, ñu savi, mixe, tsotsil, tseltal, otomí, raramuri, naayeri, masateca, chol y uno internacional: mapuche.
«Cada uno de los pueblos han sabido cuidar su territorio, claro que saben cómo ir manejando el agua, ir cuidando los recursos naturales, las plantas, por eso todavía estan viviendo, por eso hay pueblos, por eso hay tierras, agua, por eso quieren quitar a los pueblos para quedarse con las riquezas que se tienen ahí», dijo Marichuy.
Los 17 estados que participaron son Zacatecas, Sonora, CDMX, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, Estado de Mexico, Puebla, Veracruz, Chiapas, Michoacan, Baja California, Morelos, Oaxaca, Campeche; y un país: Argentina.
«Juntos podemos defender esta vida. Ni si quiera es para nosotros sino una vida para todos los que vienen atras y para nuestro territorio. Aqui estamos dispuestos a continuar esta articulación de diferentes fuerzas para poner un alto ante tanto despojo», aseguró Marichuy.
En el primer día de trabajo de la asamblea, las personas participantes realizaron mesas de trabajo para dialogar con las preguntas ¿Quienes despojan el agua, como es el despojo? Y respondieron ¿Cuáles son las estrategias de defensa del agua que llevan a cabo en sus geografías?
Para el segundo día de trabajo realizaran la asamblea plenaria y pronunciamiento final con la declaratoria y acuerdos tomados.