¿Qué dice la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de Claudia Sheinbaum?

*Escrito por Wendy Rayón Garay.

30.04.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Como tema de discusión actual se encuentra el proyecto de decreto de la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum a la cual ya le han apodado «Ley Censura» la cual sería votada el lunes 28 de abril, sin embargo, se dio a conocer que se pospondrá hasta mayo, no obstante, es importante darle seguimiento a la información para saber de qué trata.

El jueves 24 de abril se llevó a cabo una reunión de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, en el que se aprobó la propuesta de decreto con 29 votos a favor y 9 en contra. Se trata de un proyecto en el que se crea un nuevo marco legal de 283 artículos y 27 transitorios para establecer nuevas bases políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que incluye la regulación del espectro radioeléctrico.

Esto a raíz de los recientes comerciales, que comenzaron a transmitirse a inicios de abril, de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que se emitieron en televisión abierta y en línea en Estados Unidos y en canales de México. En ellos se promueven las políticas migratorias del presidente Donald Trump contra las personas migrantes.

«Permítanme dar un mensaje del presidente Trump al mundo: si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses (…) Si intentas entrar ilegalmente, serás atrapado, serás expulsado y nunca volverás. Sigue la ley y encontrarás oportunidades. Si la rompes, encontrarás consecuencias», son algunas de las amenazas de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que se expusieron en los comerciales.

El pasado 21 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el anuncio tiene un contenido discriminatorio y expuso la carta que envió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) a presidencia en el que advirtió sobre las denuncias ciudadanas relacionadas por el video difundidos en televisión y medios de comunicación.

Además, la presidenta expuso que anteriormente a la Ley de Telecomunicación y Radiodifusión del 2014, existía un artículo que prohibía a las concesiones de radiodifusión y televisión en el país no pueden transmitir propagando política, ideológica o comercial de entidades extranjeras. Ni permitir que los medios que operan en su concesión sean utilizados para acciones que puedan influir en asuntos internos en el país.

Por lo que, presentó ante el Congreso una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para recuperar dicho artículo acatando también la orden de la CONAPRED. No obstante, pese a respetar el 85% de la ley del 2014 como lo señaló la periodista Leti Robles de la Rosa, varias instancias han denunciado que el proyecto de la presidenta incluye modificaciones que censuran a los medios de comunicación

Puntos claves de la propuesta

En diciembre de 2024 se extinguió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el órgano autónomo encargado de espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes públicas de telecomunicaciones y la prestación de los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones, así como del acceso a la infraestructura activa y pasiva y otros insumos esenciales.

Gracias a su eliminación, se espera crear la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que absorberá estas facultades y será una dependencia del Ejecutivo Federal. De acuerdo con el articulo 7° de la Ley, esta dependencia estará facultada para emitir los lineamientos técnicos relativos a la infraestructura y los equipos que se conecten a las redes de telecomunicaciones, así como en materia de homologación, evaluación de la conformidad y desbloqueo de equipos.

El articulo 9° determina que, la Agencia podrá solicitar colaboración de otras dependencias y entidades del gobierno federal y estatales; y también podrá prestar sus servicios a las instancias que lo soliciten. En total, la Agencia contará con 65 atribuciones, por ejemplo, elaborar políticas en materia de telecomunicaciones, otorgar y retirar concesiones e incluso la separación de algún socio de empresas con concesión de tipo social.

Sin embargo, ha resultado preocupante que también pueda realizar «bloqueos informativos». El articulo 109° menciona que la Agencia puede bloquear temporalmente una plataforma digital cuando una autoridad solicite la cooperación de esta instancia. Aunque se explica que solo será posible cuando si incumpla obligaciones previstas, no se especifica que tipo de acciones pueden llevar un bloqueo, por lo que abre una laguna legal para la censura a medios de comunicación.

Extracto del proyecto de Claudia Sheinbaum enviado al Senado de la República

 

Las modificaciones directamente relacionadas con la propaganda de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, son el 201° y 210°. El primero señala que, los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o televisión no pueden trasmitir contenidos pagados o patrocinados de gobiernos extranjeros, organismos internaciones hasta contar con la aprobación de la Secretaría de Gobernación.

Extracto del proyecto de Claudia Sheinbaum enviado al Senado de la República

El segundo, indica que hay una excepción con contenidos de promoción turística o cultural; que los gobiernos extranjeros no pueden hacer uso de los medios de comunicación mexicanos para influir en asuntos internos al país; y que las plataformas digitales se unen a esta regla.

Extracto del proyecto de Claudia Sheinbaum enviado al Senado de la República

Cuestionamientos al proyecto de Sheinbaum

De acuerdo con Articulo 19, entre las principales problemáticas está la capacidad de la Agencia para administrar el espectro radioeléctrico y otorgar concesiones bajo consideraciones políticas y no de interés del público, provocando quitar concesiones a medios independientes y críticos bajo argumentos ambiguos.

Asimismo, se impedirá reconocer los derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico, la propiedad comunal sobre la infraestructura instalada en territorios indilgas y el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística para pueblos indígenas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), hizo un llamado al Senado de la Republica a garantizar espacios de consulta y seguir los estándares internacionales en libertad de expresión información, privacidad, derechos digitales e indígenas.

Denuncian exclusión de radios indígenas y comunitarias en foro para revisar Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones – cimacnoticias.com.mx

Por otro lado, Articulo 19 denunció que la Ley le da facultades al Poder Ejecutivo de bloquear plataformas digitales, lo cual resulta inconstitucional bloquear una aplicación o servicio digital, ni temporal, ni permanentemente, bajo ninguna condición como también lo establecen los estándares internacionales de derechos humanos.

«Ante esta propuesta tan riesgosa para los derechos, las libertades y la democracia, estamos próximos a publicar un análisis detallado de la ley. Ante este escenario, urgimos a las y los legisladores que reconozcan el marco de los derechos humanos que están obligados a cumplir» -Articulo 19

¿Como va el proceso de aprobación?

Ante el cuestionamiento de la censura, la presidenta mencionó en su mañanera del 24 de abril, que su propuesta se ha trabajado desde hace meses y que el planteamiento del articulo 109° se trata de un error de redacción, ya que la intención del artículo es realizar un bloqueo temporal cuando se trata de violaciones a otras leyes como falta de pagos de impuestos y no en relación con el contenido que proporcionen.

En la tarde, las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron la propuesta de Sheinbaum en el conocido fast track, una forma de acelerar la aprobación de leyes acortando los tiempos del proceso legislativo, ya que el próximo 30 de abril terminara el periodo decisiones de la LXVI legislatura.

Varias personas e instancias denunciaron que la decisión de estas comisiones fue apresurada sin hacer un debate amplio o leer las 226 páginas de la propuesta, ya que se esperaba que se vote en el Pleno de la Cámara de Senadores el próximo lunes 28 de abril.

En la mañanera de hoy, Claudia Sheinbaum puso un alto al fast track y ordenó eliminar el articulo 109° al Senado de la República, así como la posibilidad de abrir un periodo extraordinario para que sea votada después de que termine el periodo oficial de la LXVI legislatura