¿Qué probabilidad hay de que en EEUU, en el 2050, exista un presidente de origen mexicano?

*…de acuerdo con la Inteligencia Artificial (IA).

Por Rodolfo Ondarza*

La pregunta es muy pertinente cuando son analizadas cifras y proyecciones demográficas, económicas y políticas. Veinticinco años son tan sólo un suspiro.

Para fines prácticos la población latina total en EE. UU. (incluyendo nacidos allí) representaba el 20% de la población (U.S. Census Bureau) en 2022, con alrededor de 64 millones de personas, siendo actualmente la población de origen mexicano en Estados Unidos la mayor comunidad latina del país.

Para 2023 aproximadamente 37,2 millones de personas se identificaban como de origen mexicano en EE.UU. (hoy en día unos 40 millones), representando alrededor del 62% de la población latina total del país y el 11% de la población total de EE.UU.

Los latinos tienen una alta participación en la fuerza laboral (65.6%) y son el grupo que más empresas pequeñas ha creado en la última década, lo que refuerza su importancia económica.

El PIB de los latinos en EE.UU. fue de $3.2 billones de dólares en 2021, lo que los colocaría en el quinto lugar global si fueran un país independiente.

Si los latinos en EE.UU. fueran un país, su economía de $3.2 billones superaría a países como el Reino Unido ($2.7 billones), Francia ($2.7 billones) e India ($3.1 billones) en ese año.

Los latinos contribuyen significativamente al PIB de EE.UU., y representaron el 39% del crecimiento del PIB real entre 2020 y 2021. Su tasa de crecimiento económico fue del 7.1% en 2021, ajustada por inflación, siendo la segunda más rápida entre las diez economías más grandes, solo detrás de China.

Por otra parte, en EE.UU. esta comunidad mexicana aporta anualmente 121 mil 500 millones de dólares en impuestos, de los que aproximadamente 42 mil 600 millones de dólares son provenientes de trabajadores indocumentados.

En 2024 México recibió un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares por remesas.

Aunque ha habido un crecimiento en la movilización política de la comunidad migrante persiste la subrepresentación frente a su peso demográfico. A pesar de que los latinos constituyen cerca del 20% de la población de EE.UU., solo conforman actualmente el 9% de su Congreso.

De acuerdo con datos actualizados al 2023-2024 (118º Congreso de EE.UU.), la representación latina en el Congreso y el Senado es la siguiente:

Cámara de Representantes (House of Representatives):

Total de congresistas latinos: 47 (récord histórico). Correspondiendo al Partido Demócrata: 37, y al Partido Republicano: 10. De los cuales México aporta 28 congresistas.

Senado:

Total de senadores latinos: 4 (también récord).

Los Estados con más representantes latinos son:

  1. California: 13.
  2. Texas: 8.
  3. Florida: 5.
  4. Nuevo México: 3.

Dada la importancia de la información anterior es que le planteé a dos modelos de IA la pregunta ¿Qué probabilidad hay de que en los EEUU, en el año 2050, exista un presidente de origen mexicano?.

Grock, chatbot de IA de X (Twitter) respondió como “conclusión y especulación”:

“En resumen, la probabilidad de un presidente de origen mexicano para 2050 parece más alta que en la actualidad debido al crecimiento proyectado de la población hispana y su creciente influencia política. Sin embargo, la incertidumbre persiste debido a factores como el apoyo partidario y las preferencias de los votantes, que no se pueden predecir con certeza. Las tendencias históricas y demográficas sugieren que es posible, pero no garantizado, y dependerá de cómo evolucionen las dinámicas políticas en las próximas décadas”.

Por su parte DeepSeek, IA china de código abierto, contestó a manera de “conclusión”:

 

“La probabilidad de un presidente de origen mexicano en 2050 ronda el **30-40%**, considerando las tendencias actuales. Sería un proceso similar al de Barack Obama: primero aumentar la representación en cargos menores, luego en el Senado/gobiernos estatales, y finalmente competir con un mensaje transversal que atraiga a votantes no latinos.

Para que ocurra, se necesitaría:

– Un candidato carismático y con experiencia en estados decisivos (ejemplo: Texas o Florida).

– Apoyo financiero masivo (similar al de Obama o Trump).

– Un contexto sociopolítico que priorice la diversidad (ejemplo: crisis de identidad nacional o movimientos pro-inclusión)”.

Rodolfo Ondarza*. Neurocirujano, activista en defensa de DDHH, Presidente de la Comisión de Salud durante la VI Legislatura de la ALDF, por mayoría relativa del Partido del Trabajo, México. Periodista. Miembro de la Academia de Geopolítica y Estrategia. Ex Candidato a la presidencia de la CNDH.