- La emisora llevó a cabo un amplio programa de actividades en sus instalaciones
- Se abrió la decimoquinta edición de la convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio
- El libro 100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024) fue presentado .
13.02.2025 Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación, conmemora el Día Mundial de la Radio, cuyo tema principal en 2025 es “La radio y el cambio climático”. Para iniciar la celebración se presentó la décimo quinta convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio, la cual se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre de 2025, en la Ciudad de México con el tema “Memoria y futuro”.
En el acto estuvieron presentes la directora general de Radio Educación, María Fernanda Tapia Canovi; el director general de Canal 22, Alonso Millán Zepeda; la presidenta de la Red Nacional de Medios Públicos de México, Azucena Pimentel Mendoza, y la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López, con quien en esta ocasión se trabaja de manera conjunta para la realización de la Bienal del presente año.
Fernanda Tapia señaló que esta edición será muy interesante porque se suman esfuerzos de decenas de instituciones y organizaciones. Se busca la gran participación de radialistas, estudiantes, académicos y talleristas.
“Vamos a ir paso a paso dando a conocer los diferentes programas, por ejemplo, el académico, el de capacitación, el cultural y hoy estamos aquí para anunciar la publicación de la convocatoria del concurso, es decir, que ya vayan buscando sus materiales”.
También anunció el estreno de la campaña sonora que está al aire en Radio Educación. “Hay identificaciones que comenzarán a sonar con la voz de nuestra audiencia para que se sumen como parte de quienes han hecho realmente esta radio, porque ellos, ellas y elles, son el alma y corazón de todo nuestro quehacer. Una radio pública debe estar habitada también sonoramente por sus audiencias. Así que los invito, porque como dice nuestro eslogan, ‘Si nos pruebas, repites’, esa es la magia de Radio Educación”.
Por su parte, la presidenta de la Red Nacional de Medios Públicos de México y directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel, abundó sobre las diferentes dimensiones del medio: “La radio es memoria, la voz que ha narrado la historia de este país y del mundo, que ha acompañado movimientos sociales, que ha preservado lenguas indígenas y documentado los cambios políticos, sociales y culturales. Informa cuando otros fallan, resiste en emergencias y mantiene la conexión en comunidades donde ni la televisión ni el internet llegan aún. La radio sigue aquí porque su poder no está en la tecnología, sino en la voz”.
Al respecto, Loredana Montes destacó la importancia de que la Bienal Internacional de Radio de 2025 se lleve a cabo en el Centro Histórico: “Me es muy grato pensar en esta idea de memoria y futuro. Creo que son dos elementos que combinan, que se entrelazan de forma muy importante para poder hacer el rescate de la memoria y para poder celebrar un Centro Histórico tan icónico, tan hermosamente antiguo y mestizo en donde todos cabemos y que es de todos por ser Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
El programa de actividades de la Bienal Internacional de Radio del presente año contempla conferencias y mesas de análisis del programa académico, el Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, el programa cultural, talleres y el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, que hoy fue presentado.
Celebración en vivo
Tras la presentación de la decimoquinta convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, la jornada para celebrar a la radio siguió con un programa de actividades para resaltar la importancia del medio de comunicación que ha trascendido fronteras y cuya celebración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2011.
También, se presentó el libro: 100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024), una colaboración con Memoria Histórica (Memórica). La publicación, a través de diversas voces, recopila testimonios que dan cuenta de los retos y sueños de personas que han hecho de la radio una forma de vida.
En la presentación participaron, además de la titular de Radio Educación, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Arturo Ávila Espinosa; la titular de Memoria Histórica, Archivo General de la Nación, Gabriela Pulido Llano, la secretaria de Educación Pública del estado de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, y el coordinador del proyecto, Jesús Alejo Santiago.
En su oportunidad, Gabriela Pulido Llano afirmó que la publicación “retrata las memorias individuales, las que iniciaron en los impetuosos sueños con los que llegaron a Radio Educación de jóvenes los protagonistas de este libro, para iniciar su vida profesional y que inevitablemente como a todo aquello que se hace con pasión, lograron transformarse en una memoria colectiva que da cuenta de las transformaciones ideológicas, políticas y culturales de nuestro país”.
A su vez, Jesús Alejo Santiago destacó que la recopilación de testimonios que se hicieron para el volumen es un acto de memoria alrededor de una emisora que no ha sido solo un espacio de trabajo, “ha sido la casa de una familia en la que se han dado amores, desamores, matrimonios, divorcios, amistades perdurables, otras más breves. Una convivencia cotidiana en la que todos y todas tenemos un lugar importante”.
100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024) está disponible de manera digital (centenario.radioeducacion.edu.mx/nuestra_historia#memorica) y se hizo un tiraje de 2 mil ejemplares impresos, que fue posible gracias al apoyo del gobierno del estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Educación Pública.
De manera posterior, se grabó en vivo el programa Un respiro al aire: la radio frente al cambio climático, una reflexión con la participación de la coordinadora general de Boca de Polén, Alejandra Carrillo Olano, y el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa; se transmitió a las 16:00 h, en las señales de AM y FM de Radio Educación en la Ciudad de México.
La jornada cerró con la presentación en vivo de Los Tripulantes del Ovni, un colectivo de músicos y artistas que con su música –que conjuga rock & roll, reggae, ska, quebradita, balkan y disco, entre otros– llama a la conciencia para trabajar en conjunto por un mundo más limpio y sano.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).