Reflexión sobre las múltiples formas de migrar: geográficas, simbólicas.

*/Rocío Cerón, curadora del programa. Foto: Francisco Cañedo/

Hay múltiples formas de migrar: geográficas o simbólicas, tecnológicas o artísticas. Reflexionar sobre las mismas y sobre la forma de plantearnos realidades diversas a las que vivimos y sus problemáticas, fue el objetivo de la Jornada de Migraciones Transfronterizas: Interdisciplina y Derechos Culturales, que se llevó a cabo el pasado martes 24 de junio en el Colegio de San Ildefonso.

 
Organizada en colaboración con el Centro Cultural de España en México y la Universidad del Claustro de Sor Juana, a través de la Cátedra de Poesía Iberoamericana Elsa Cross, esta Jornada propuso un diálogo inter y transdisciplinario en el que el cuerpo es concebido como territorio, archivo y frontera.

El programa fue curado por la poeta, artista y performer Rocío Cerón, quien abrió las actividades junto al escritor y artista transmedia Carlos Ramírez Kobra, con la actividad Videopoesía contra el olvido; una propuesta que entrelaza lenguaje poético y trabajo audiovisual para activar la memoria y construir múltiples territorios sensibles.

“Cuerpo, lenguaje, memoria, identidad, migración y los espacios transfronterizos fueron los ejes de toda la Jornada; también la poesía, que de alguna manera abreva en lo subterráneo, en las capas más profundas del lenguaje, que es lo que nos hace humanos. La poesía siempre va a estar como una fuerza que permite ver y entrever lo que está sucediendo con los movimientos sociales, es como una especie de reflejo de lo que sucede y de lo que pasará; puede leer entre tiempos, puede ir al pasado, al presente, al futuro”, señaló Cerón.

Como parte de la programación, destacó la mesa redonda “Memoria, interdisciplina y derechos culturales”, en la que participaron el especialista en derechos humanos Roberto Villanueva, el artista urbano Said Dokins y la doctora en neurociencias Fernanda Pérez Gay.

Durante el encuentro también se presentó un e-pub y un performance que documentaron el resultado del taller “Migraciones transfronterizas”, impartido por Rocío Cerón y Carlos R. Kobra durante mayo y junio. Este trabajo colectivo profundizó en la relación entre cuerpo, identidad y territorio.

“Los participantes, todos ellos migrantes, trabajaron la construcción de la identidad a través de la memoria, de los desplazamientos, de las migraciones, que van no solamente de lo personal en su presente, sino muchos de ellos desde su pasado y genealogía; incluso desde sus diversos lenguajes artísticos como la danza o el canto, expandiendo sus fronteras disciplinarias”, explicó Cerón.

La poeta, filósofa y teórica del feminismo Sayak Valencia ofreció la conferencia magistral “Cuerpos-poéticas migrantes y de la memoria”, en la que abordó las formas en que la poesía y el arte performativo construyen espacios de resistencia y migración desde lo corporal; finalmente, tuvo lugar una lectura colectiva de poesía, a cargo de los escritores Sayak Valencia, Abril Castro, Javier Moro, Brenda Ríos, Tamara Salamonovitz y Carlos R. Kobra, cuyas voces contemporáneas amplían las formas de entender o experimentar la poesía.

“Ya existen foros especializados en migraciones, en desplazamientos, en las migraciones forzadas, por la pobreza, por la violencia, que también se tocan; pero además se trata de hablar de las migraciones que se dan de formas no tan visibles o que no están tan estudiadas”, indicó Cerón al mostrar la importancia de esta Jornada.

“Es un cúmulo de migraciones, desde la parte subjetiva de la persona, de su genealogía, con respecto a sus familiares, a dónde llega y cuáles son sus orígenes, en relación con sus prácticas creativas en el presente. Se trabajó con la memoria, el territorio, la identidad, el lenguaje, el cuerpo y con esa especie de apertura o de zonas que abren las fronteras”, finalizó.