Renuncian 17 candidatas en Chiapas por ola de inseguridad.

Escrito por Rita Magaña Torres

22.05.2024/Cimac Noticias.com/

Ciudad de México.- A dos semanas de la jornada electoral del 2 de junio próximo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, a la fecha, ha recibido 515 renuncias ratificadas de personas que estaban registradas como candidatas para contender por algún cargo en este proceso electoral, de ese total 29 fueron por motivos de inseguridad, de las cuales 17 son mujeres candidatas y 12 candidatos, situación que preocupó al órgano electoral de la entidad.

Hay que recordar que el pasado 29 de abril, se dio a conocer que 217 mujeres renunciaron a su candidaturas a diferentes cargos de elección popular en Zacatecas, principalmente en diputaciones, y regidurías, por lo que el consejero electoral, Jaime Rivera Velázquez, señaló que se trató principalmente de cargos municipales.

Renuncias masivas de candidatas en Zacatecas, relacionadas con 400 cargos: Rivera Velázquez

Este conteo se dio a conocer, luego de que Chiapas ha sido escenario de múltiples ataques armados que causaron afectaciones a las aspirantes a contender en los comicios de junio próximo, el más reciente caso fue este 19 de mayo con María de la Luz Hernández, candidata a la alcaldía de Rincón Chamula, en Chiapas, por Morena, quien sufrió un ataque armado del cual salió lesionada.

Antes, la noche del 16 de mayo, Lucero López Maza, candidata a la alcaldía de La Concordia por el Partido Popular Chiapaneco, fue asesinada, junto con otras cinco personas, incluida una niña, en un tiroteo luego de un evento de su campaña.

Por los hechos registrados en el municipio de La Concordia, Chiapas, donde perdió la vida la candidata a la alcaldía de ese lugar, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Maza, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas rechazó de forma contundente los actos de violencia en el contexto de la contienda electoral.

Además, exhortó a las autoridades correspondientes a generar las condiciones de seguridad que la ciudadanía requiere, a fin de ejercer sus derechos político electorales en un ambiente de paz y libertad.

En un comunicado, el Instituto Electoral chiapaneco subrayó que las renuncias de candidatas y candidatos expresaron su motivos, en los cuales predominan los personales, también movimientos en la planilla, razones laborales, cambio de residencia, cuestiones de salud e incluso, de acuerdo con su dicho, se dan casos en los que la separación obedece a que las personas no sabían que estaban postuladas. Asimismo, manifiestan que no desean denunciar.

Además, el IEPC de Chiapas precisó que las renuncias por motivos de inseguridad, hasta el 19 de mayo, sumaron 29 casos, de las cuales 17 son de mujeres candidatas y 12 provienen de candidatos; sin embargo, las identidades y los partidos de afiliación se mantienen reservadas. por lo que esta situación fue considerada por el árbitro electoral local como preocupante.

Por partido y coalición, las renuncias se distribuyen de la siguiente manera:

  • Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con 85 renuncias.
  • Partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con 80 renuncias.
  • Partido del Trabajo (PT) con 58 renuncias.
  • Partido Chiapas Unido con 55 renuncias.
  • Partido Redes Sociales Progresistas Chiapas con 42 renuncias.
  • Partido Encuentro Solidario Chiapas con 41 renuncias.
  • Coalición Fuerza y Corazón por Chiapas con 41 renuncias.
  • Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 32 renuncias.
  • Partido Podemos Mover a Chiapascon 20 renuncias.
  • Partido Popular Chiapaneco con 19 renuncias.
  • Partido Movimiento Ciudadano con 19 renuncias.
  • Partido de la Revolución Democrática (PRD) registró 9 renuncias.
  • Coalición Fuerza por México Chiapas con 5 renuncias.
  • Coalición Sigamos Haciendo Historia con 2 renuncias.

Las consejeras y el consejero electoral manifestaron su pesar por la pérdida de las vidas humanas y consideraron que hechos de esta naturaleza generan temor e incertidumbre entre la ciudadanía, al tiempo que la desalientan a participar en un acto de la mayor relevancia para la vida democrática de la entidad.

El IEPC considera que el fortalecimiento de la democracia exige la participación de la ciudadanía en su conjunto, y vivir en democracia requiere un contexto libre de violencia, pues solo así es posible el ejercicio, goce y disfrute de los derechos humanos.

En este sentido, el órgano electoral llamó a la acción a las autoridades para garantizar la seguridad y estabilidad de la entidad; invitó a las fuerzas políticas que participan en la contienda a jugar limpio y respetar las reglas del proceso electoral, y a la ciudadanía, pidió no dejarse amedrentar para que pueda ejercer sus derechos en plenitud.

Por ello, la autoridad electoral del estado manifestó su preocupación por el incremento de incidentes violentos contra candidatas, mismos que se han registrado en diferentes de la entidad, y solicitó a las autoridades que corresponda, la atención inmediata para ofrecer a las y los actores del proceso y a la ciudadanía garantías de seguridad, a fin de que puedan ejercer sus derechos político electorales en un ambiente de libertad y sin violencia.

“El Proceso Electoral no puede convertirse en la arena en la que de manera violenta se expresen las diferencias políticas, por el contrario, destacaron, se trata de la gran oportunidad para que la ciudadanía decida, de manera pacífica a través de su voto, el destino político de su comunidad, fortaleciendo así la democracia”, coincidieron las consejeras y el consejero del IEPC.

Las consejeras y el consejero electoral consideraron que hechos de esta naturaleza generan temor e incertidumbre entre la ciudadanía, al tiempo que la desalientan a participar en un acto de la mayor relevancia para la vida democrática de la entidad.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas precisó que el número más grande de renuncias se ubica en las candidaturas a miembros de ayuntamiento, pero el hecho de dejar de aspirar a un cargo de elección popular ya registrada es una circunstancia que está prevista en la normatividad electoral.

El IEPC reiteró la importancia de respetar la vida de todas las personas, por lo que hizo un llamado a las fuerzas políticas, a las candidaturas y a sus simpatizantes a observar y cumplir estrictamente las normas electorales y las reglas de civilidad, a fin de generar confianza en la ciudadanía, que está llamada a acudir a las urnas el próximo 2 de junio.

La violencia en Chiapas, por el crimen organizado ha incrementado y en ese contexto las mujeres demandaron como parte de la marcha del 8 de marzo pasado, mayor seguridad. También pidieron justicia para las víctimas de feminicidio y presentación con vida de las que han desaparecido.

A decir del subgrupo de Trabajo de Protección para Atención a la Violencia de Género, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México son asesinadas 12 mujeres cada 24 horas.

Un dato alarmante, es la manera cómo la ola de violencia está afectando cada vez más a mujeres. El Informe conjunto para el Cuarto Examen Periódico Universal de México 2024, presentado por organizaciones de la sociedad civil a la ONU destaca que, del total de personas desaparecidas en México, 26 mil 952 son mujeres.

El informe destaca que estas desapariciones ocurren en un contexto de violencia extrema e inseguridad intrínsecamente relacionada con la reproducción de una cultura patriarcal y machista; el aumento de la presencia y control territorial del crimen organizado a lo largo del país; y un contexto de impunidad y respuesta ineficaz por parte de las autoridades a los crímenes cometidos contra mujeres.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay un aumento creciente de violencia contra niñas y adolescentes, al señalar que en 2021, 41.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia.

En 2022, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 mil 197 y 884 casos, respectivamente. El grupo de la población de 15 a 17 años representó 50.2 por ciento del total de defunciones por homicidio de niñas y adolescentes mujeres.

Cifras oficiales del SESNSP

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), a nivel nacional se registraron 830 casos de mujeres víctimas de feminicidios en el 2023, con un acumulado es de 4 mil 892 casos de feminicidio y 13 mil 811 homicidios dolosos contra mujeres, en lo que va del presente sexenio. De enero a marzo del 2024 se tiene un registro de 184 feminicidios.

Con motivo del cierre del 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública actualizó sus datos sobre la incidencia delictiva en México, es decir, las carpetas de investigación que iniciaron las autoridades del ministerio público, entre ellos por presuntos feminicidios cometidos en México.

Hay que aclarar que las cifras mencionadas engloban únicamente las investigaciones que fueron iniciadas por presuntos feminicidios, no incluye sentencias; además de tener en cuenta las cifras negras, de este tipo de delitos, que no son presentados ante la autoridad ante las altas tasas de impunidad.

En el apartado de Delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal del reporte del el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a marzo de 2024, las presuntas víctimas de feminicidio por grupo de edad, reportó que Chiapas ocupa el lugar número 9 con 8 casos de menores de edad, entre 0 y 17 años, así como de 18 años y más.

Los municipios de Chiapas con delitos de feminicidio son: Tapachula, Huehuetán, Palenque, Simojovel, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, así como Villa Corzo, en ese orden de aparición. En el caso de presuntas víctimas mujeres por homicidio doloso en los tres primeros meses del 2024, se reportaron 621 casos, de acuerdo con el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde la entidad aparece en el lugar 17, con 12 casos.

Chiapas bajo asedio por delincuencia

De acuerdo a información brindada por organismos de la sociedad civil a mediados de febrero, el desplazamiento forzado por crimen organizado se ha incrementado en el estado de Chiapas, de junio de 2021 a finales del 2023, más de 10 mil personas de la región frontera de Chiapas han sido víctimas de desplazamiento forzado por la violencia generada por grupos del narcotráfico.

A la larga lista de delitos que se han sumado en la entidad, por el fenómeno generalizado de violencia, se encuentran: asesinatos, desapariciones, extorsiones, levantones, reclutamiento forzado y control en general de la zona, bajo la mirada distante u omisa del Estado mexicano, denunciaron organizaciones no gubernamentales.

Las ONGs han descrito que es una crisis humanitaria, lo que se vive en la región frontera, que abarca los municipios de La Trinitaria, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepec, Honduras de la Sierra, Motozintla, Mazapa de Madero, El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Amatenango de la Frontera y Bella Vista.

En el informe Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio y graves violaciones a los derechos humanos, se da cuenta de que entre junio del 2021 y diciembre del 2023 se documentó la desaparición de 183 personas.

Ante esta suerte de inacción o baja eficacia de las autoridades para controlar la situación, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha instado al actuar con urgencia y determinación al estado mexicano para garantizar los derechos de todas las personas.

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube