Escrito por Julieta Regina León Marín y Wendy Rayón .
22.o5.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México. – El régimen de excepción que se vive en El Salvador, ordenado por el presidente Nayib Bukele, en el que se suspenden los derechos de las personas en nombre del combate a las pandillas ya ha derivado en violaciones masivas de derechos humanos. Esta vez, la abogada y defensora, Ruth Eleonora López Alfaro fue arrestada de manera arbitraria por supuestos cargos de corrupción el pasado 18 de mayo.
El día de hoy, 21 de mayo, durante una conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Socia A.C., (Cencos), Malú Aguilar, subdirectora del Centro Prodh y Noa Bullock, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Cristosal, condenaron la detención ilegal de Ruth López quien permanece incomunicada de su familia y hasta hace unas horas pudo tener acceso a su defensa legal.
En 2024, Ruth López fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo. Ha dedicado su vida en la defensa de los derechos humanos en El Salvador. Es jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia de la organización Cristosal, desde donde se han realizado investigaciones a distintas administraciones, incluida la del actual presidente del país.
También es docente universitaria de la Universidad Centroamericana y ha trabajado en el Tribunal Supremo Electoral y en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. «Su labor ha sido incómoda para el poder, pero necesaria para que la verdad y la dignidad del pueblo salvadoreño sea una realidad» mencionó la organización Cristosal.
La detención de Ruth López
Ruth López fue detenida la noche 18 de mayo a las 11 de la noche en su domicilio, a manos de elementos de la Policía Nacional Civil. El arresto se llevó a cabo a partir de una orden aprehensión emitida por la Fiscalía General de la República de El Salvador, por el presunto delito de “peculado”. Según comentó Noa Bullock, las autoridades la hicieron salir de su domicilio «con mentiras» y posteriormente se la llevaron.
Informaron a su compañero de vida que Ruth López se encontraba detenida en un lugar concreto, pero cuando enviaron a los representantes legales les comentaron que ella no estaba ahí detenida, por lo que comenzaron a pedir más información en los centros de detención sin lograr éxito.
Al día siguiente, les comunicaron que la abogada y defensora de derechos humanos sería llevada una clínica para realizarle un chequeo médico, ya que padece de hipertensión arterial y necesita medicación constante y al ser privada de su libertad no tuvo acceso a sus medicamentos. Cuando la familia y representantes legales asistieron, tampoco la encontraron.
Actualmente, el caso de Ruth López no ha seguido un correcto proceso legal, parte de la “estrategia sistemática” de la administración del presidente Bukele, que opta por silenciar a las voces críticas que atenten en contra del sistema autoritario del gobierno, incluyendo periodistas, organizaciones sociales y como es el caso, defensoras. La situación de Ruth López es parte de una serie de injusticias, criminalización y silenciamiento forzado.
Por ello, se considera que Ruth López está siendo víctima de desaparición forzada de corta duración como medida de silenciamiento a su trabajo de alto impacto político que afectaba al Gobierno y administración de su país, pues el “estado de excepción” no sólo ha sido usado para erradicar a las pandillas violentas, también ha sido herramienta para silenciar los y las defensoras.
«Nosotros denunciamos que estas condiciones constituyen una desaparición forzada de corto duración. Y surten los daños, los efectos de una de una desaparición forzada en la víctima, en este caso Ruth por la incertidumbre y acceso a su familia. Su incomunicación hace de que esté vulnerable ante los otros, pero también daño psicológico en su familia de no tener la garantía de que una persona tan atacada, tan criticada por el gobierno, esté bien.» -Noa Bullock, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Cristosal.


¿Qué está pasando en El Salvador?
El Salvador es mundialmente conocido como un país con un régimen autoritario, que ha ido en incremento a medida que el presidente, Nayib Bukele, silencia a los periodistas independientes y defensores, derroca a las instituciones sociales y sabotea a los organismos de la sociedad civil, implementando la desaparición de los inmuebles o la detención a las personas físicas, tal es el caso de Ruth.
Desde marzo del 2022 se impuso el régimen excepción y ahora hay una suspensión de los derechos de las personas. De acuerdo con el informe “La ultraderecha en El Salvador: el peculiar caso de Nayib Bukele”, el mandatario ha adoptado tres medidas de ultraderecha: desmantelar contrapesos democráticos; impulsar el punitivismo penal y defender el conservadurismo social. Asimismo, se señaló que este giro se ha dado selectivamente y estratégicamente, ya que no muestra la reivindicación de compromisos ideológicos claros.
Aun así, Nayib Bukele mostró que está en contra de la ideología de género, así como grupos feministas y de la comunidad LGBTQI+ quienes denuncian retrocesos en sus derechos humanos. Desde el inicio de su primer gobierno en 2019, desapareció la Secretaría de Inclusión Social a la que pertenecía la Dirección de Diversidad Sexual.
En 2021, decidió eliminar la ideología de género en las escuelas como planes de estudio, libros, guías y materiales educativos. Dicha medida se anunció por Bukele durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Estados Unidos por grupos conservadores y de ultraderecha, y también por el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, pese a que El Salvador enfrenta una de las tasas más altas de violencia contra las mujeres en la región.
Principalmente, ha implementado una estrategia de seguridad en el que busca desmantelar el crimen organizado comenzando con las pandillas buscando bloquear su sistema de ingresos; instalación de cámaras de seguridad y presencia militar para «recuperar los espacios públicos»; bloqueos satelitales dentro de las cárceles para interferir en su comunicación con el exterior; y el arresto masivo a los pandilleros.
Sin embargo, Noa Bullock, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Cristosal, apunto que el régimen político de Bukele utiliza la atención mediática para posicionarse como un líder que ha logrado combatir el crimen organizado: «Promete estas reformas a las democracias que no han resuelto todas las necesidades de la gente, pero en realidad el modelo de Bukele tiene características más similares a los gobiernos autoritarios que ya conocemos», mencionó.
Además, acuso que el régimen ha estado involucrado en actos de corrupción y violencia. Por lo que varias personas periodistas y defensoras de derechos humanos como Ruth López, se han dedicado a develar un panorama más cercano a la realidad que vive El Salvador como una serie de entrevistas que realizó la defensora en donde habló con grupos pandilleros, motivo por el cual aparentemente sería privada de su libertad.
Recientemente, El Salvador fue evaluado en el Examen Periódico Universal de la ONU y se reveló que, aunque el gobierno presume de reducción de inseguridad, se recomendó suspender el estado de excepción; garantías para periodistas y personas defensoras de derechos humanos, así como el fin a la estigmatización y el acoso, ya que se identificó un aumento del 22% de agresiones contra periodistas entre septiembre y noviembre de 2024.
Agresiones contra mujeres defensoras
El último informe de Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) reveló que las siguientes agresiones en Mesoamérica de 2012 a 2024:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%, defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
De acuerdo con IM-Defensoras, México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra mujeres representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente, pero en Honduras tuvo un alza de 62%. En ese mismo periodo, se documentaron 738 agresiones vinculadas acciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos etnias.
En 2023, el informe de Global Witness informó que México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente.
En adherencia, en Centroamérica el 80.2% de los conflictos socioambientales están relacionados con minerales y materiales de construcción, uso de la tierra para actividades de agricultura, pesquería, ganadería y forestería; la gestión del agua, el combustible fósil y el cambio climático, según mencionó el Estado de la Región.
Ante el panorama nacional y centroamericano que vive El Salvador, Noa Bullock y la organización Cristosal solicitaron:
- La liberación inmediata de Ruth López; respeto a su integridad física; acceso a su defensa legal; atención médico urgente que requiere dado su condición médica; que las instituciones del Estado actúen con independencia y no sean cómplices con el autoritarismo.
- A la comunidad internacional, que se que exprese su rechazo sobre este hecho y condenen las agresiones en contra de las personas defensores, derechos humanos, periodistas y organizaciones sociales del país.
- A la prensa y la sociedad civil internacional, que den seguimiento a la situación democrática del país.
«Los autoritarismos florecen cuando hay quienes cuando no hay quienes fiscalicen y hagan contrapesos. Esto no es solo un ataque contra la una persona, un mensaje dirigido a todo el movimiento de derechos humanos en el Salvador. Hoy decimos con fuerza, no vamos a caer. La libertad de Ruth es la libertad de todas las personas que creen en un país más justo, transparente y democrático» -Noa Bullock, director ejecutivo de la organización de derechos humanos Cristosal,