Reportan una aprobación del 76% para la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre

*La encuestadora TResearch redes 2025, informan variaciones significativas por región, edad, género y nivel educativo.

10.11.2025 Ciudad de México.- A trece meses de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum mantiene un respaldo mayoritario entre la ciudadanía, según la más reciente medición de la casa encuestadora TResearch.

El estudio, correspondiente a octubre de 2025, ubica su aprobación nacional en 76%, una cifra que refleja estabilidad en su imagen pública pese a los desafíos recientes en el escenario político y social del país.

El análisis desagregado por género revela una aprobación de 74% entre las mujeres y de 77% entre los hombres. Por grupos etarios, el respaldo más alto proviene de las personas mayores de 50 años, con un notable 87%, lo que sugiere una percepción positiva de su gestión entre los sectores con mayor experiencia y trayectoria cívica.

En cuanto al nivel educativo, la encuesta muestra una diferencia marcada: quienes cuentan con estudios universitarios o superiores reportan una aprobación del 66%, mientras que entre quienes cursaron hasta nivel medio superior o menos, el respaldo asciende a 77%.

Esta brecha podría estar vinculada a percepciones diferenciadas sobre las políticas públicas, el discurso gubernamental y las prioridades del Ejecutivo.

Territorialmente, la región occidente del país presenta el nivel más bajo de aprobación, con 59%. Aunque el estudio no detalla los eventos específicos que influyeron en esta caída, el dato sugiere un impacto regional de decisiones o acontecimientos recientes que han generado descontento o escepticismo en esa zona.

La región occidente de México, según la clasificación comúnmente utilizada por casas encuestadoras como TResearch, incluye principalmente los estados de:
– Jalisco
– Michoacán
– Colima
– Nayarit

En algunos casos, también se considera parte del occidente a zonas de Guanajuato y Aguascalientes, dependiendo del enfoque territorial del estudio. Esta región suele agrupar entidades con dinámicas políticas, sociales y económicas particulares, y en el contexto de la encuesta mencionada, fue la que reportó la aprobación más baja hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, con un 59%.

En contraste, otras regiones mantienen niveles de respaldo superiores al promedio nacional, lo que indica una distribución geográfica desigual en la percepción del gobierno federal.

Cabe señalar que otras encuestas publicadas en el mismo periodo muestran cifras distintas. Por ejemplo, Mitofsky reportó una aprobación de 71.5% y Demoscopia Digital de 72.2%, mientras que SRC registró una caída significativa a 61.6%.

Estas variaciones reflejan diferencias metodológicas y de muestreo entre las casas encuestadoras, pero también subrayan la importancia de contextualizar los datos y considerar múltiples fuentes para una lectura más completa del panorama político.

La encuesta de TResearch, difundida a través de sus canales oficiales y redes sociales, forma parte de su serie mensual de seguimiento a la aprobación presidencial.

La encuesta fue patrocinada y publicada por Grupo RACPEN S.A. de C.V., y sus resultados fueron procesados con herramientas como SPSS, Tableau y Flourish. El levantamiento incluyó controles de calidad como identificación única de participantes, geolocalización, detección de respuestas duplicadas y mecanismos para evitar la participación de bots o actores organizados.

En suma, la presidenta Sheinbaum conserva un respaldo mayoritario a nivel nacional, con fortalezas claras entre los sectores de mayor edad y menor escolaridad, pero enfrenta desafíos en regiones específicas y entre sectores con mayor nivel educativo.

La evolución de estas cifras en los próximos meses será clave para anticipar el clima político rumbo a las elecciones intermedias donde quieren insertar a la Presidenta en la boleta bajo la justificación de la consulta de la revocación de mandato que quieren adelantarla reformando la constitución para empatarla; además servirá para evaluar el impacto de las políticas públicas en la percepción ciudadana.