*La transversalización de la igualdad de género debe permear cada discusión, documento, decisión y práctica cotidiana: Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional.
En la inauguración de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2025 (RAUGM), Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, resaltó el eje central del encuentro académico: Las mujeres en las geociencias, que “nos obliga a sostener un diálogo informado, ético y propositivo el cual sitúe la igualdad de género como piedra angular de la excelencia científica y del desarrollo social sostenible”.
La “transversalización de la igualdad de género debe permear cada discusión, cada documento, cada decisión y, especialmente, cada práctica cotidiana”, comentó la funcionaria, e invitó a continuar con esta práctica, ya que transformará “la manera en que nos relacionamos, decidimos y llevamos a cabo el quehacer universitario”.
Para enmarcar el fenómeno de las mujeres en las geociencias, Martínez Ruiz retomó las métricas del último Índice Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, en las que se confirma que la brecha de género global sólo se ha cerrado en un 68.5 %, y que al ritmo actual tomará casi 134 años alcanzar la igualdad plena”.
En este contexto, destacó la relevancia de poner mesas de discusiones en las cuales participen mujeres, además de lo amplio del programa que “muestra el alcance estratégico de las geociencias en el contexto social, nacional y global”.
Es indispensable generar contenidos claros, atractivos y rigurosos; trabajar con distintos públicos; aprovechar las herramientas digitales, audiovisuales y presenciales”
Manuel Suárez Lastra | Director general de Divulgación de la Ciencia
Debatir retos y proyectar un futuro
Por su parte, Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, enfatizó que “es responsabilidad de nuestra comunidad académica y profesional trabajar para que las ciencias de la Tierra sean accesibles, comprensibles y relevantes para la ciudadanía, los tomadores de decisiones, así como los sectores educativos”.
De ahí que celebrara que la Unión Geofísica Mexicana tenga el espíritu de “reunir saberes, compartir hallazgos, debatir retos y proyectar un futuro en el que las ciencias de la Tierra contribuyan a la generación de nuevo conocimiento, al bienestar social y al desarrollo sostenible de nuestro país”.
Finalmente, dijo que “es indispensable generar contenidos claros, atractivos y rigurosos; trabajar con distintos públicos; aprovechar las herramientas digitales, audiovisuales y presenciales; y fomentar una cultura del pensamiento geocientífico que fortalezca nuestras capacidades colectivas”.
José Luis Macías Vázquez, presidente de la UGM y director del Instituto de Geofísica, explicó que la edición de la RAUGM 2025 se dedicó a visibilizar el papel de las mujeres en las geociencias, porque es necesario “reconocer y reivindicar su contribución fundamental en la generación y difusión del conocimiento científico”.
En este encuentro académico las y los especialistas nacionales e internaciones “abordarán temas de alto interés como el 40 aniversario del sismo de 1985, el sismo de Cucapah de 2010 (Baja California), el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, los enjambres sísmicos de Michoacán y Ciudad de México, los peligros geológicos, el vulcanismo en Los Tuxtlas (Veracruz), las energías renovables, la medición de la calidad del aire, la instrumentación y las redes de monitoreo”.
El encuentro incluye una mesa de discusión para reflexionar e intercambiar ideas sobre la construcción de una ciencia más inclusiva y equitativa, así como la séptima edición de la Feria de las Ciencias de la Tierra y el Espacio, realizada en el Parque Hidalgo de Puerto Vallarta.
Dicho espacio busca acercar a estudiantes de primaria y secundaria al estudio de los geofenómenos mediante 38 talleres (25 matutinos y 13 vespertinos) con la participación de 13 instituciones y el patrocinio de la Geological Society of America.
El evento cuenta con 17 patrocinadores y 25 expositores, cuyas aportaciones han hecho posible esta edición dedicada a fortalecer el vínculo entre la ciencia, la sociedad y la igualdad de género.
Durante la inauguración también estuvieron Lucia Capra Pedol, secretaria de investigación de la UGM e investigadora del Instituto de Geociencias; Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático; Juan Pablo Bernal Uruchurtu, director del Instituto de Geociencias; Ricardo Barragán Manzo, director del Instituto de Geología, y Mario González Escobar, en representación del director del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y tesorero de la UGM.
Fuente Gaceta UNAM












