* “Remamos contra corriente, porque se gobierna para componer el pasado, el presente y hacer un futuro mejor.”
/ Darío Pale y Redacción /
19.09.2025 Xalapa, Ver.- El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, señaló que durante su gestión como director de la Administración General de Aduanas, denunció el denominado “huachicol fiscal”, una práctica que consiste en la evasión de impuestos, particularmente del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), mediante la introducción de gasolina o diésel simulando que se trata de lubricantes, alcoholes o aditivos.
Ahued Bardahuil precisó que este concepto de huachicol fiscal emana de la entrada ilegal de barcos que no pagan impuestos. “Lo llamaron indebidamente huachicol, pero en realidad es una evasión fiscal, una práctica de evasión” “El país no puede ser un botín para quienes lucran con el huachicol”, determinó.
Ricardo Ahued Bardahuil dejó claro en su mensaje político de este viernes que ‘No me presto a saqueos fiscales, ni antes ni ahora’”. “Yo no me presto ni me he prestado a ninguna situación irregular ”, señaló tajante, en medio del escándalo de corrupción que rodea a algunos funcionarios de Marina, empresarios y otros funcionarios, en mas de 500 involucrados en el caso que hoy ocupa a las autoridades y a la SEMAR.
Durante su gestión como director de la Administración General de Aduanas, de mayo de 2019 a abril de 2020, Ricardo Ahued Bardahuil recibió comentarios mixtos, aunque predominó una imagen de integridad y firmeza frente a prácticas corruptas.
Entrevistado en el marco de las ceremonias que recuerdan el sismo de 1985 en México Ricardo Ahued fue consultado sobre su experiencia en Aduanas, el funcionario ejemplificó su actuación al frente de las aduanas, con el caso del buque Durango en el puerto de Tuxpan.
“Durante mi paso por la Aduana, donde el señor presidente me otorgó la distinción de ocupar ese cargo, tuvimos la oportunidad de atender, como parte de nuestro trabajo cotidiano, el caso del buque Durango en Tuxpan. Este fue detenido tras trasladarse al puerto de Veracruz, donde se le aplicó el procedimiento legal correspondiente. El motivo fue la falsificación del contenido declarado: en lugar de diésel o gasolina, se reportaban aceites que no pagan IEPS. También tuvimos otro caso similar en el Pacífico”, explicó.
Los medios informaron entonces de las detenciones y pagos millonarios derivados de sus denuncias, tanto en Veracruz como en puertos del Pacífico así como que bajo su dirección, las aduanas registraron una de las mayores captaciones fiscales.
Ahued afirmó que su labor fue implacable: “Como ha sido mi vida, no me presto ni me he prestado a ninguna situación irregular. Afortunadamente, durante ese cargo importante logramos la mayor captación de ingresos fiscales, particularmente de impuestos, que casi rebasaron el billón de pesos. Ahí están los resultados”.
La Prensa en oportunidad ha mencionado que Ahued Bardahuil no se prestó a redes de corrupción que operaban en las aduanas. Incluso se menciona que renunció al cargo al detectar irregularidades y entregó un informe completo al presidente, lo que no fue confirmado por Andrés Manuel López Obrador.
Aunque oficialmente renunció por “motivos personales”, se opinó en columnas que su salida estuvo relacionada con presiones internas para colocar perfiles afines a intereses políticos y económicos. Se dijo que su ética incomodó a ciertos grupos vinculados a altos mandos, por no prestarse a cometer delitos.
A diferencia de otros exfuncionarios investigados por corrupción, como Ricardo Peralta y Horacio Duarte, Ahued no fue vinculado a redes ilícitas ni señalado por encubrimiento.
Este viernes el funcionario subrayó que el problema del huachicol radica en que productos como aceites y otros similares no pagan IEPS. “Creo que hay que generalizar el IEPS y revisar los mecanismos de comprobación y devolución, porque si no, esto no va a terminar, consideró.
Al ser cuestionado sobre si detectaron irregularidades, respondió: “Claro, ahí está. Yo lo denuncié. Inclusive hay carpetas abiertas donde se documentaron las denuncias y se realizaron detenciones. En Veracruz, repito, se detuvo un buque que pretendía descargar en Tuxpan, pero se trasladó a Veracruz creyendo que nos distraería. Lo interceptamos, se hizo el procedimiento y se detuvo. Tuvieron que pagar. Otro caso en el Pacífico implicó el pago de más de siete millones de pesos por falsedad en la declaración de contenidos. Lo denuncié, ahí está”, insistió.
El secretario expuso que el tema de las aduanas es delicado a nivel mundial y México no está exento de estar en este escenario. “Tenemos la mayor cantidad de costas y de ingresos portuarios, lo que trae consigo consecuencias. Pero se debe atacar para mejorar la captación de ingresos y que el país tenga un control más estricto en materia fiscal”.
Indicó que las dependencias federales investigan diariamente, y que tanto la Unidad de Inteligencia Financiera como otras autoridades están pendientes de estos acontecimientos para garantizar el cumplimiento de la ley.
“El país no puede ser un botín para cualquier persona o grupo que obtenga dinero ilícito mediante el huachicol o la delincuencia. Tenemos que frenar esto, porque de nada sirve si tenemos necesidades de infraestructura carretera, salud y muchas otras. Debemos proteger a la nación de estos saqueadores. Es fundamental que se descubran estos casos y se llegue hasta las últimas consecuencias”, concluyó.