*Escrito por Paola Piña .
26.07.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.– En México, diez mujeres son asesinadas cada día., sin embargo, pese a este contexto de violencia extrema, la Red Nacional de Refugios (RNR) denunció que el Estado no ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, lo que ha dejado fuera a numerosos espacios de protección y ha expuesto al abandono a mujeres y niñas cuyas vidas están en riesgo.
Este retraso no es una excepción, pues en junio, la Red había alertado que, de los 100 proyectos seleccionados en la primera convocatoria del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, solo el 60% de los refugios operados por organizaciones de la sociedad civil había recibido la primera ministración del recurso. Mientras tanto, los refugios gubernamentales aún no contaban con ningún presupuesto asignado.
Ante esta situación, la ONG en su informe semestral 2025, advirtió que los avances del actual gobierno “son mínimos y las respuestas institucionales siguen siendo fragmentadas, tardías y profundamente insuficientes”, especialmente frente a la incertidumbre presupuestal, la escasez de recursos y el nulo reconocimiento institucional que enfrentan los refugios en el país.
De acuerdo con el PEF 2025, el «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos» fue asignado con 484 millones 740 mil 910 pesos, lo que representa una disminución nominal de 933 mil 088 pesos respecto al 2024. Aunque, al tomar en cuenta la inflación, la reducción real asciende a 21.8 millones de pesos.
No obstante, pese a este panorama desolador, el gobierno mexicano ha declarado en diversas audiencias y comunicados que no ha habido disminución presupuestal para los refugios. La RNR sostiene lo contrario ya que la reducción de recursos se ha registrado desde 2019, y la asignación para 2025 no solo agrava esta situación, sino que obliga a operar con un presupuesto apenas superior al de 2022.
Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, refirió que el gobierno ha preferido apostar por la instalación de 607 ‘centros libres’ en menos de dos meses con un presupuesto de 754.6 millones de pesos, frente al aletargamiento en el ejercicio del PEF 2025 y las deudas pendientes con los refugios, lo que refleja su indolencia e indiferencia.
“Los refugios no son muros: son alas. Son territorios de dignidad, resistencia y vida. Espacios que salvan vidas, previenen feminicidios y restituyen derechos. Acceder a un refugio no es un favor: es un derecho humano que el Estado debe garantizar por encima de cualquier interés partidista. Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Todo esto ocurre a pesar de que la demanda de atención ha aumentado de forma alarmante. Durante el primer semestre de 2025, los Centros Externos de Refugios de la RNR registraron un incremento del 502% en la atención a mujeres en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas cifras muestran el aumento de la violencia y la falta de una respuesta estatal con enfoque de urgencia y responsabilidad.
Durante ese mismo periodo, la RNR brindó acompañamiento integral y gratuito a más de 7,399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias. Del total de mujeres atendidas, el 76% reportó haber sufrido violencia familiar, y en el 87% de los casos sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor. El 29% vivió violencia psicológica, el 16% física y el 4.5% sexual.
Asimismo, la atención a niñas y niños en los Centros Externos de Refugios aumentó un 169%. Sin embargo, la violencia vicaria sigue siendo invisibilizada por el Estado: el 44.8% de las niñas y niños no pudo ingresar a los refugios con sus madres, quedando expuestos a convivir con sus agresores debido a omisiones gubernamentales que los privan de protección y perpetúan el ciclo de violencia.
Respecto a los agresores, el 66.6% eran parejas o exparejas; el 21% mantenía vínculos con instituciones militares o cargos políticos; el 40.5% utilizaba armas de fuego y el 38% tenía antecedentes penales.
Ineficiencia institucional
No solo se ha acusado al Estado mexicano de recortar y retrasar el presupuesto destinado a los refugios; también se le señala por su incapacidad para atender adecuadamente a mujeres víctimas de violencia. De acuerdo con datos de la Red Nacional de Refugios (RNR), del total de mujeres que acudieron a sus espacios, el 7% había buscado ayuda previamente en la Secretaría de las Mujeres, el 6% en fiscalías y el 73% en otras instituciones gubernamentales que no les ofrecieron atención adecuada. En muchos casos, estas instancias no solo fueron omisas, sino que incurrieron en violencia institucional y revictimización.
Clariza, de 23 años, beneficiaria, compartió con la RNR su experiencia:
“Me sentía sin salida, nadie me creía. Te anuncian que es tiempo de mujeres, ¿pero de qué mujeres? ¿Para qué mujeres el acceso a la justicia es real? No solo soy yo; al llegar al refugio mis compañeras me dijeron que se enfrentaron a lo mismo: cuestionamientos de por qué hasta ahora, ‘no tienes daños visibles, entonces será difícil’, ‘tienes que probar lo que dices’ (…). Hoy me felicito por haberlo hecho. Hoy estoy con vida, me creen y mi hija sonríe y ya duerme sin miedo”.
Casos como el de Clariza evidencian no solo el fracaso institucional, sino también quiénes son las que buscan espacios seguros: el 65% de las mujeres que llegaron a los refugios tenía entre 21 y 35 años, lo que demuestra que las juventudes son quienes más recurren a estos lugares en busca de acompañamiento libre de juicios y violencia institucional.
Omisiones ante la CEDAW
Durante las audiencias del décimo informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Estado informó que elaboró un nuevo manual de operación para refugios y albergues, con el objetivo de unificar los criterios de atención. Sin embargo, la RNR manifestó su preocupación al no haber sido convocada ni informada durante su diseño, consulta o redacción.
Esta exclusión ocurrió a pesar de los reiterados intentos de diálogo institucional con la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
“En reiteradas ocasiones hemos comentado la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y, en su caso, para sus hijas e hijos, y hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible”, señaló la RNR.
Recomendaciones urgentes de la RNR al Estado mexicano
Ante este panorama de omisiones, retrocesos y violencia institucional, la Red Nacional de Refugios (RNR) emitió una serie de recomendaciones que exige sean atendidas con carácter de urgencia. Entre ellas, destacó la necesidad de garantizar un presupuesto justo, suficiente y sin retrasos para los refugios y sus centros de atención externa, incluyendo el pago puntual de honorarios al personal que los conforma. A la par, solicitó la publicación inmediata de la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, de manera transparente y sin exclusiones.
Asimismo, instó al Estado mexicano a cumplir cabalmente con las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, en especial aquellas vinculadas con los refugios, la violencia institucional, los feminicidios y el acceso a la justicia. En ese sentido, hizo un llamado urgente a legisladoras y legisladores a comprometerse verdaderamente con una agenda legislativa construida desde la perspectiva de género.
Finalmente, exigió a la Secretaría de las Mujeres la instalación de mesas de trabajo efectivas, así como el acceso transparente a la información relacionada con el nuevo manual de estandarización de atención en refugios.