Rocío Nahle confirma rescate del Malecón de Coatzacoalcos: escolleras, drenajes y memoria urbana.

*

22.09.2025 Coatzacoalcos, Ver. — El gobierno de Veracruz, encabezado por la gobernadora Rocío Nahle García, ha anunciado un ambicioso proyecto para rescatar el Malecón de Coatzacoalcos, una franja costera que alguna vez fue símbolo de encuentro, comercio y alegría, pero que en los últimos años ha sido golpeada por el abandono, la inseguridad y el deterioro urbano.

“Se tiene que rescatar, está muy deteriorado”, declaró Nahle en entrevista reciente, al presentar los avances del proyecto que contempla ingeniería especializada, reforestación, drenajes y la instalación de nuevas escolleras para contener los embates del mar.

Un anuncio esperanzador para la comunidad porteña pues el Malecón de Coatzacoalcos fue durante décadas un espacio de convivencia, comercio y recreación. Hoy, la inseguridad, el abandono y la falta de inversión han vaciado sus banquetas. Restaurantes cerrados, predios abandonados y estructuras colapsadas son parte del paisaje.

La mandataria reveló en su conferencia semanal que se han trabajado tres versiones del plan de rehabilitación, y que el definitivo incluye aportes de una empresa holandesa con experiencia internacional en protección costera.

Actualmente el malecón enfrenta un deterioro profundo. La gobernadora Rocío Nahle García acompañó su anuncio detallando el rescate con un proyecto dividido en cuatro tramos, que incluye:

– Construcción de escolleras para contener los embates del norte, fenómeno que arrastra arena hacia la ciudad.

– Reforestación con pinos costeros para estabilizar el terreno.

– Estudios de drenaje urbano, ante fracturas y ausencia de infraestructura básica en varias zonas.

– Colaboración con una empresa holandesa especializada en ingeniería costeras, que ha trabajado en proyectos similares en otras partes del mundo, incluyendo su propio territorio con la vanguardia de este tipo de estructuras.

“Está muy deteriorado, pero ya tenemos el proyecto final. Se metió ingeniería seria. Yo pedí que se involucrara esta empresa holandesa”, declaró Nahle. La mandataria aseguró que los primeros tramos podrían iniciar este mismo año.

Escolleras contra el norte y drenajes para la ciudad

El proyecto contempla la construcción de “escolleras” o espigones de roca en forma triangular o de boomerang, distribuidos a lo largo de la playa, pues actualmente solo hay una escollera, que incluso sirve de paseo turístico y plataforma para quienes gustan de pesca doméstica.

Estas estructuras (escolleras) permitirán que las olas pierdan fuerza antes de impactar la costa, mitigando la erosión y la invasión de arena provocada por los frentes fríos del norte, un fenómeno recurrente en la zona que se “come” toda la infraestructura que se ha construido.

Además, de manera complementaria se realizará un estudio integral de drenajes en Coatzacoalcos, donde muchas zonas carecen de infraestructura básica o presentan fracturas en sus sistemas de desagüe.

“Hay zonas donde no hay drenajes, entonces es todo un estudio y ahí va el Malecón”, explicó Nahle, quien confirmó que el proyecto se dividirá en cuatro tramos y que los primeros podrían iniciar este mismo año para crecer considerablemente en 2026.

Un malecón que resiste el olvido

El Malecón de Coatzacoalcos fue durante décadas un espacio de convivencia, comercio y turismo. Restaurantes, bares, ferias y paseos familiares animaban la costa, en una ciudad que se pensaba como polo de desarrollo energético y portuario. Sin embargo, la inseguridad, el cierre de negocios y la falta de mantenimiento lo fueron vaciando, convirtiéndolo en un corredor fantasma frente al mar.

La gobernadora ha insistido en que el rescate del malecón no es solo una obra de infraestructura, sino una apuesta por la recuperación del tejido urbano y la dignidad de la ciudad.

“Sé que será un proceso largo, pero como lo he dicho antes: voy a rescatar mi pueblo, y eso incluye a Coatzacoalcos”, afirmó, quien vivió cerca de 30 años en el puerto del sureste veracruzano.

El Malecón de Coatzacoalcos, aunque de menor extensión, comparte vocación con otros paseos marítimos emblemáticos. El más largo de México —y uno de los más grandes del mundo— es el Malecón de Mazatlán, con aproximadamente 21 kilómetros frente al Océano Pacífico. Este espacio, dividido en nueve secciones, es epicentro de festivales, carnavales y vida urbana, y ha sido renovado en varias etapas desde el siglo XIX.

Mientras Mazatlán presume esculturas, ciclovías y clavadistas, Coatzacoalcos lucha por recuperar su malecón como espacio público, frente a décadas de abandono y violencia. El contraste es evidente, pero el proyecto de Nahle busca cerrar esa brecha, apostando por ingeniería costera, reforestación con pinos y una nueva narrativa urbana.

La Historia del Malecón de Coatzacoalcos

La historia del malecón de Coatzacoalcos está íntimamente ligada al proyecto modernizador del Porfiriato y a la fundación del puerto como enclave estratégico en el Istmo de Tehuantepec.

El Malecón Costero de Coatzacoalcos, con más de 15 kilómetros frente al Golfo de México, es el segundo más largo del país, solo superado por el de Mazatlán (21 km). Pero su historia no comienza con el turismo ni con el concreto: se remonta a 1881, cuando el gobierno de Porfirio Díaz autorizó la construcción del Ferrocarril Interoceánico del Istmo, conectando los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

Ese mismo año, se trazó la zona portuaria y se erigieron instalaciones clave: la aduana marítima, el muelle (de 63 metros de largo por 8 de ancho), la Capitanía de Puerto y la Comandancia de Resguardo.

Junto al río Coatzacoalcos, se dejó una franja ancha e irregular que funcionó como el primer malecón, nombrado calle Cristóbal Colón, hoy entrada a la Administración Portuaria.

Durante el siglo XX, el malecón fue testigo de carnavales, encallamientos de buques y la reubicación de más de 300 familias que vivían en la zona conocida como “Los Playeros”, desplazadas entre 1985 y 1988 para dar paso a la primera etapa del Malecón Costero.

Escolleras

Coatzacoalcos tiene dos escolleras que dan acceso a uno de los puertos más importantes del país, ideal para ver los mejores atardeceres, disfrutar de la brisa del mar o para un día de pesca.

Un andador donde convergen el río Coatzacoalcos con el Golfo de México de poco más de 1,kilometro con 287 metros, hasta llegar al faro.

Las escolleras de Coatzacoalcos se construyeron en el año 1900 y a lo largo del tiempo ha pasado por diversas remodelaciones con el fin de mantener intacta su esencia funcional y belleza para los paseantes y pescadores.

La última intervención de la escollera principal se dio en 2019, cuando se reacomodaron algunas rocas, se rehabilitó el barandal y se niveló el terreno del andador convirtiéndole en una zona segura para un paseo familiar .