Roles de género influyen en vida académica y profesional de universitarias.

*.Investigación de Eileen Atzin Zárate, estudiante de la Facultad de Pedagogía de la UV, evidencia cómo los cuidados limitan su desarrollo.

*El estudio lo hizo con apoyo de ocho alumnas, las cuales fueron entrevistadas sobre las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan.

Eileen Atzin Zárate Domínguez (2 y 3)

29/08/2025, Xalapa, Ver. Las responsabilidades de cuidado, las condiciones socioeconómicas y la cultura influyen en el desarrollo académico y profesional de las jóvenes, fue lo que identificó Eileen Atzin Zárate Domínguez, estudiante de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV), región Xalapa, al realizar una investigación entre la comunidad universitaria. 

El proyecto titulado “La perspectiva de las estudiantes universitarias sobre los roles de género y su proyección profesional” –dirigido por el investigador José Luis Aguilar Trejo–, surgió del interés de una experiencia personal: “Como mujer estudiante, pero también como hija, hermana, nieta, me doy cuenta que tengo que dividir mis tiempos entre la parte escolar y los trabajos de cuidados”. 

Este reconocimiento la llevó a indagar si más universitarias compartían esta realidad, así que desarrolló el estudio mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a ocho alumnas, seleccionadas a partir de la técnica “bola de nieve”, procedimiento de muestreo no probabilístico utilizado –principalmente– en investigaciones cualitativas, sobre todo cuando se quiere acceder a poblaciones pequeñas, específicas o de difícil localización. 

Todas las participantes, señaló, enfrentan responsabilidades de cuidado en diferentes formas, desde madres que equilibran trabajo, hijos y estudios, hasta hijas o hermanas que atienden a familiares, tal vez no son madres, pero sí maternan a los hermanos o cuidan a familiares enfermos.

Eileen Atzin Zárate presentó su proyecto “La perspectiva de las estudiantes universitarias sobre los roles de género y su proyección profesional”

Eileen Atzin Zárate presentó su proyecto “La perspectiva de las estudiantes universitarias sobre los roles de género y su proyección profesional”

Uno de los principales hallazgos es que los roles de género sí afectan el desarrollo académico y profesional de las mujeres. Destacó que las condiciones de vulnerabilidad se potencian cuando se cruzan género, clase y etnicidad, de lo que habla la teoría interseccional. “No es una realidad exclusiva de la Universidad Veracruzana o de la Facultad de Pedagogía, sino que ocurre en muchos lugares y niveles educativos”, afirmó. 

También observó que las estudiantes no necesariamente se identifican con el feminismo: “Ninguna de las entrevistadas se siente familiarizada con el feminismo, incluso dos de ellas piensan que no pueden ser feministas porque aceptaron vivir violencia de pareja en el pasado”. Para Eileen Atzin Zárate, este resultado evidencia una “mala representación del feminismo” y la falta de espacios donde las universitarias reflexionen colectivamente sobre el tema. 

Otro factor clave es la influencia cultural y religiosa en la manera de asumir los trabajos de cuidado: “Algunas dijeron que es su deber porque son las mujeres de la casa, por ser mujeres somos las que tenemos que realizarlo”, comentó. 

Su investigación se sustenta en la pedagogía crítica de Paulo Freire, lo que le permite plantear que el aula debe abrirse al diálogo sobre género: “Muchas veces los docentes se comportan como opresores y no abren el diálogo; no es por mala intención, sino por miedo a equivocarse, pero si no se habla, se siguen replicando las mismas experiencias”.

Uno de los hallazgos es que los roles de género sí afectan el desarrollo académico y profesional de las mujeres

Uno de los hallazgos es que los roles de género sí afectan el desarrollo académico y profesional de las mujeres

Finalmente, Zárate Domínguez consideró que es a través del conocimiento compartido y el diálogo como se podrán transformar estas realidades: “Siempre tenemos la oportunidad de aprender, por medio del diálogo se puede observar estas realidades y tal vez hacer un cambio, al menos dentro del aula”, finalizó.