San Lorenzo, primera urbe en Mesoamérica: académicas

* Las investigadoras Virginia Arieta, de la UV, y Ann Cyphers, de la UNAM, publicaron un libro que da cuenta de 15 años de investigación en el sitio arqueológico olmeca.

/Redacción/

Xalapa, Ver. 18 enero 2021. – Dinámica y desarrollo de la población olmeca de San Lorenzo, autoría de Ann Cyphers Tomic, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y Virginia Arieta Baizabal, de la Veracruzana (UV), es el libro que recientemente fue publicado por la máxima casa de estudios del país y donde se presentan los resultados de una investigación desarrollada desde 2005.

En entrevista para Universo. Sistema de noticias de la UV, las académicas del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM y del Instituto de Antropología (IA) de la UV aclararon que este libro va más allá de los monumentos olmecas, porque justamente trata de la población que los realizaba.

Recordaron que, en sus inicios, los arqueólogos que estudiaban la cultura olmeca mostraron gran interés por las enormes esculturas de basalto, mismas que pueden observarse en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) de la UV.

Precisamente, “entre las muchas interrogantes relacionadas a estas piezas, siempre estaba de forma implícita o explícita la preocupación por el número de personas necesario para moverlas a través de distancias considerables, desde los yacimientos hasta las capitales, para maniobrar el traslado y la organización sociopolítica que se necesitaba para llevar a cabo este esfuerzo”, citó la académica del IIA de la UNAM.

Por ello, “la obra en mención trata de una investigación centrada en la demografía olmeca de San Lorenzo y su organización espacial muestra un panorama del que no se tenía conocimiento sobre esta sociedad. Incluso algunos de los resultados nos han sorprendido. La magnitud y complejidad de San Lorenzo no sólo se muestra en el arte monumental, también en el comportamiento y dinámica de su población”, añadió la académica del IA de la UV.

En opinión de ambas, el estudio de la dinámica y el desarrollo poblacional olmeca de San Lorenzo es importante por varias razones.

Detallaron, en primer lugar, que los estudios arqueológicos en torno a la demografía son sumamente complicados en tanto que el objeto de estudio ya no existe (la población). Si a esto se suma que San Lorenzo es uno de los sitios más antiguos en Mesoamérica, con un auge en el 1200 a.C. y que se ubica en el trópico veracruzano, donde las condiciones medio ambientales no favorecen la preservación de restos óseos, el objetivo propuesto representó un reto mayúsculo.

No obstante, reiteraron que conocer los eventos demográficos es importante para comprender de manera integral el desarrollo de cualquier sociedad, en este caso la olmeca de San Lorenzo.

“Por muchos años, los arqueólogos habían intentado explicar fenómenos de la sociedad responsable de realizar y trasladar las majestuosas cabezas colosales, aplicar relleno para la construcción de arquitectura monumental e influir en una población numerosa dentro y fuera de la costa del Golfo, entre otras cosas. Entonces, el estudio sobre la población de San Lorenzo proporciona elementos clave que son relevantes para explicar los tópicos mencionados”, dijo Ann Cyphers.

En segundo lugar, continuaron las arqueólogas, el estudio es importante porque esclarece el tamaño de la primera capital olmeca y propone una estimación del número, tamaño y distribución de las viviendas ubicadas en diversos sectores del sitio, así como el cálculo de la población para varias etapas de ocupación: 1800-1400 a.C., 1400-1200 a.C. y la fase de auge, 1200-1000 a.C.

Dichos resultados, en conjunto con información derivada de otras investigaciones desarrolladas por el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán que fundó y dirige Cyphers desde 1990, proporcionan una visión más clara sobre uno de los sitios más importantes, por ser una de las capitales en Mesoamérica.

Un tercer planteamiento de las entrevistadas es que sus resultados de investigación tienen un impacto a mayor escala: “Debido a su antigüedad de casi cuatro mil años, muestran que estamos ante la primera urbe en Mesoamérica. Esto nos proporciona un recurso sólido para investigar el fenómeno de surgimiento y desarrollo de los sistemas urbanos en Mesoamérica”, destacó la académica de la UNAM.

Tres lustros investigando en capas de tierra

Virginia Arieta precisó que esta investigación inició en 2005 con una nueva etapa de reconocimiento y excavaciones en San Lorenzo. Para ello, Cyphers diseñó una metodología que permitiera investigar los restos arqueológicos profundamente enterrados, como son los pisos de las casas olmecas, implementando técnicas de otras disciplinas como las pruebas con barreno y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Éstas “si bien actualmente representan una herramienta casi obligatoria en la investigación arqueológica, en ese entonces su aplicación era novedosa. De la misma forma, las pruebas de barreno, aunque habían sido utilizadas por algunos arqueólogos por representar una técnica confiable y poco destructiva, el programa en San Lorenzo representa el primer muestreo sistemático e intensivo que cubre casi todo un sitio arqueológico en la costa del Golfo”, subrayó la académica de la UV.

Arieta Baizabal explicó también que los miles de datos estratigráficos que se obtuvieron les requirieron de un análisis muy puntual y varias revisiones minuciosas, así como la elaboración de estudios piloto y de tipo etnoarqueológico de donde se obtuvieron coeficientes de la población moderna asentada muy cerca del sitio.

“De hecho esta obra incluye la descripción precisa de los pasos y ensayos que llevamos a cabo para derivar información confiable sobre la ubicación, número y tamaño de la viviendas olmecas, que fueron la base para el cálculo de la población.”

Detalló que se inició con los datos relativos a la etapa de auge (1200-1000 a.C.) por ser los más consistentes, una vez visto el resultado positivo continuaron con las estimaciones para las fases más tempranas, a fin de obtener una visión global de la trayectoria y dinámica del asentamiento desde sus inicios hasta la conclusión de su etapa de apogeo.

“Es decir, en esta obra presentamos información del desarrollo poblacional de la primera capital olmeca del 1800 al 1000 a.C., lo que nos ha tomado 15 años de trabajo.”

Conocer de poblaciones olmecas de tiempos de Covid-19

Al plantear a las académicas la pregunta ¿es de utilidad leerlo en estos tiempos de pandemia que vivimos?, Ann Cyphers expuso que si bien en primera instancia pareciera que la obra no tiene relación, “en el fondo tiene una proximidad muy importante en tanto que somos testigos del impacto que escenarios trascendentales ejercen sobre la sociedad de la que formamos parte”.

Es más, para ella la pandemia “nos ha puesto a reflexionar, no sólo por las repercusiones en el sistema de salud debido al abundante número de contagios, los altos niveles de mortalidad y letalidad a nivel global, sino también porque sufrimos consecuencias a nivel económico, educativo, social e incluso ambiental que provocan (y provocarán) cambios en la estructura y dinámica de nuestra población”.

Todas las tardes durante la conferencia de prensa sobre Covid-19 de la Secretaría de Salud, continuó, se proporcionan cifras y gráficas relativas a las variables demográficas que están siendo alteradas. “Tal balance cuantitativo en realidad está mostrando tendencias cualitativas que hablan del comportamiento de la población mexicana, sus explicaciones e implicaciones”.

Entonces, remarcó la académica de la UNAM, “diferentes circunstancias hacen que las poblaciones humanas cambien a través del tiempo, en número, en densidad, en distribución espacial y esto, a su vez, tiene consecuencias sociales, económicas, políticas, tecnológicas, entre otras”.

Es más, “esto lo podemos ver a través de la arqueología. El cálculo que realizamos sobre la población olmeca de San Lorenzo nos habla de que hubo sucesos en ciertos momentos que tuvieron como consecuencia cambios en su número, densidad y distribución, que a su vez tuvieron implicaciones sociales, políticas y de subsistencia”.

Tanto Ann Cyphers como Arieta Baizabal invitaron a leer el libro, que estará disponible en el IIA de la UNAM, a fin de conocer más sobre la sociedad que habitó este sitio de gran importancia ubicado en el estado de Veracruz; asimismo, esperan que genere una interesante discusión académica.

Además, invitaron a quienes están interesados en estos temas a estar pendientes de venideras presentaciones de la obra, en las que participarán ellas, como autoras, y especialistas en la materia.

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube