- Edit Rodríguez e Hilda Montero, del Instituto de Salud Pública, coincidieron en que, aunque está controlado, recientes brotes indican que se puede propagar en algunas zonas .
/ Carlos Hugo Hermida Rosales / Fotógrafo: Luis Fernando Fernández /
19/05/2025, Xalapa, Ver.- Investigadoras del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) coincidieron en que, aunque actualmente el sarampión se encuentra controlado en México, recientes brotes de la enfermedad viral indican que se puede propagar en algunas zonas, lo cual supone un riesgo latente para el sistema sanitario del país.
Edit Rodríguez Romero explicó que el sarampión es provocado por un virus y es exantemático –causante de erupción tanto en la piel como en las mucosas–; sus síntomas iniciales son indefinidos, pues comienzan con estornudos, moqueo, lagrimeo y tos, por lo cual se confunde con una simple gripa.
“Es altamente contagioso porque quienes lo tienen propagan el virus a las personas cercanas al toser o estornudar; produce mucha fiebre y además puede ser mortal si no se atiende adecuadamente, también puede dejar secuelas serias como la meningitis, inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal”, puntualizó.
La experta relató que, junto con la viruela, el sarampión llegó a territorio nacional con los españoles, y en ese momento diezmó a la población que no tenía defensas contra él.
Edit Rodríguez comentó que desde la década de 1950 se empezó a vacunar contra el sarampión en México y en el estado de Veracruz se contaba con una buena cobertura para llevar a cabo la actividad; además, los vacunados servían de barrera a quienes no lo estaban, y evitaban la propagación.
Por su parte, Hilda Montero Ladrón de Guevara manifestó que el movimiento antivacunas es cada vez más fuerte y preocupante, lo cual provoca que la tasa de vacunación no se acerque siquiera a una cobertura del 70 %.

Edit Rodríguez Romero
“Las entidades federativas que presentan brotes se debe a la baja cifra de habitantes vacunados”, aseguró.
Afirmó que, en el pasado, el Programa Nacional de Vacunación de México fue un ejemplo y se extendió a toda Latinoamérica y al mundo; el país era productor de vacunas contra difteria, tosferina y tétanos, las cuales se intercambiaban por otras, principalmente a través de la Organización Panamericana de la Salud.
“Incluso se tenía una cepa que el propio Instituto Pasteur de Francia vino a buscar después de la Segunda Guerra Mundial, pues se había conservado de la mejor forma posible”, resaltó.
Además, México fue el primer país en desarrollar la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) contra la tuberculosis liofilizada –secada por congelación–, cuyo periodo de vigencia iniciaba hasta que se reconstituía con suero fisiológico, lo cual era de suma utilidad en poblaciones serranas aisladas.
Edit Rodríguez mencionó que Chihuahua es uno de los estados donde han surgido brotes de sarampión, debido a la presencia de comunidades de grupos religiosos que por sus creencias evaden el uso de la medicina moderna, y comercializan productos que propagan la enfermedad.
Comentó que en Veracruz la última situación sucedió en la década de 1980, cuando ocurrieron alrededor de tres mil 500 defunciones y se evitaron más gracias a la intervención oportuna de las autoridades sanitarias.

Hilda Montero Ladrón de Guevara
La investigadora compartió que el boletín más reciente de la Secretaría de Salud mostró que ninguna entidad federativa contaba con la suficiente cobertura de vacunación, pues a finales de abril solo había un 31 % de avance.
Hilda Montero mencionó que, aunque en México existe el talento y la capacidad científica para el desarrollo de biológicos, se carece de la infraestructura y laboratorios de investigación necesarios.
“Es fundamental que quienes presentan síntomas de sarampión acudan al centro de salud más cercano, pues es una enfermedad que si no es tratada a tiempo provoca secuelas serias e incluso pone en peligro la vida”, enfatizó.