Se requiere un impulso decidido para construir un futuro cada vez más inclusivo: Cecilia Silva Gutiérrez.

*XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas.

*“En esta casa de estudios estamos comprometidos a abonar en esa dirección y a promover los cambios que procuren la igualdad de género desde la formación universitaria”: Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades.

El enraizamiento institucional y cultural de los límites que enfrentaron las mujeres que habían accedido a una curul en el siglo pasado, siguen hoy siendo parte de las vivencias de aquellas que ostentan cargos de elección popular; es una realidad que tiene que cambiar si queremos ser un país democrático pleno, reflexionó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Durante la inauguración del XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), que se realiza por primera ocasión en las instalaciones de la UNAM y está dedicado al tema “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo”, el doctor en Ciencias Sociales recordó que, a inicios del siglo XXI, la socióloga feminista Teresita de Barbieri llamó a profundizar en el conocimiento de la participación de las mujeres en el ámbito institucionalizado del Estado.

Comentó además que “en esta casa de estudios estamos comprometidos a abonar en esa dirección y a promover los cambios que procuren la igualdad de género desde la formación universitaria”.

Cecilia Silva Gutiérrez, coordinadora general de Estudios de Posgrado, destacó que es muy importante dialogar sobre las mujeres y la democracia, su participación política, así como los retos que deben enfrentar día con día para ser incluidas en los diferentes ámbitos de la vida social, política y cultural en México y el mundo.

“Estoy segura –agregó– que los avances han sido muchos, pero también es claro que se requiere un impulso adicional, decidido y permanente para construir un futuro cada vez más inclusivo”.

Ante académicos, estudiantes, representantes de organizaciones civiles y funcionarios públicos, reunidos en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, Norma Irene de la Cruz Magaña, del Instituto Nacional Electoral, comentó que debatir sobre los retos que han enfrentado las mujeres en las últimas dos décadas es un ejercicio interesante en un contexto de dilemas y enfrentamientos que enfrentan las democracias actuales.

La consejera electoral expresó que, al menos en nuestro país, dos realidades distinguen la participación política de las mujeres: la notoriedad que ha adquirido la paridad y la violencia política contra las mujeres en razón de género para aquellas que deciden ejercer sus derechos.

A su vez, Patricia Avendaño Durán, consejera presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de México (CdMx), estimó que en el pasado proceso electoral en la capital del país se alcanzó la paridad a nivel de personas titulares de alcaldías (ocho y ocho), mayor número de consejeras, así como más congresistas femeninas.

Detalló que “estamos avanzando; llevamos a cabo un diagnóstico para grupos de atención prioritaria y tenemos que ver cómo convergen aspectos como si son mujeres, indígenas, personas con discapacidad y, para el próximo proceso electoral, debemos implementar acciones para que estos grupos accedan a puestos de elección popular.

Hans Hartwig Blomeier, representante de la Fundación Konrad Adenauer en México, destacó que el tema principal del encuentro “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo” es pertinente, necesario y oportuno, pues las democracias en el mundo han avanzado en materia de paridad.

Sin embargo, expresó, aún hay serios retos como la violencia de género, exclusión estructural y erosión democrática que amenazan con deslegitimar estos avances y con debilitar la confianza ciudadana en nuestras democracias.

Azul América Aguilar Aguilar, presidenta de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, destacó que en el XIII Congreso Internacional de Ciencia Política, que se realiza del 4 al 8 de agosto, participan 600 ponentes de 30 estados del país, además de especialistas de Ecuador, Chile, España y Polonia, entre otros, y durante el encuentro se realizarán paneles temáticos, mesas de debate y presentaciones de libros.

Invitó a los participantes a aprovechar el espacio para compartir ideas, tender puentes entre comunidades académicas, construir redes de colaboración y, sobre todo, fortalecer el compromiso con el pensamiento crítico y la transformación democrática que reclama el país.

La primera charla magistral fue impartida por Susan Stokes, investigadora de la Universidad de Chicago, quien habló de su más reciente libro The Back Sliders, why leaders undermine their own democracies, en el que reflexiona sobre uno de los temas más debatidos en la actualidad: la erosión de la democracia.

Fuente DGDH UNAM