*
07.08.2025 México.- En julio de 2025 la inflación general fue de 3.51% anual, mostrando una disminución desde 4.32% en junio. El semáforo de inflación pasó de rojo a amarillo, tras dos meses consecutivos por arriba de 4% anual. La inflación subyacente bajó ligeramente, de 4.24% a 4.23% anual, entre junio y julio de 2025.
Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el séptimo mes de 2025:
La tasa anual de inflación fue de 3.51%.
La inflación anual se encontró dentro del rango de variabilidad del Banco de México de 3% +/- 1%, después de dos meses consecutivos por encima del límite superior.
El semáforo nacional de inflación está en amarillo.
La inflación anual de julio de 2025 disminuyó, ubicándose por debajo del 4.32% registrado en junio.
La inflación subyacente fue de 4.23% anual, muy similar al mes anterior (4.24%, su nivel más alto en el último año).
Al interior del índice subyacente, los precios de los servicios tuvieron un incremento de 4.44% anual, mientras que las mercancías muestran un incremento de 4.02% anual. En las mercancías se observa un avance por octavo mes consecutivo y llegaron a su nivel más alto desde febrero de 2024.
Por su parte, la inflación no subyacente fue de 1.14%, una reducción significativa frente al 4.33% del mes previo. (4.33%).
Al interior del índice no subyacente, los agropecuarios registraron una tasa de 0.17% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.97% anual.
En los productos agropecuarios, las frutas y verduras mostraron una disminución anual, de (-)12.10%, mientras que los pecuarios mostraron una variación de 10.29% anual.
Contexto de política monetaria
En México, la política monetaria es conducida por el Banco de México.
Ante el escenario de alta inflación tras la pandemia de COVID-19, el banco central implementó una serie de 15 incrementos en la tasa de interés de referencia, desde junio de 2021 hasta marzo de 2023, cuando la tasa alcanzó el 11.25%. Esta se mantuvo en ese nivel durante un año.
En marzo de 2024, Banxico realizó su primer recorte a la tasa de interés, reduciéndola a 11.00%. Tras dos reuniones sin cambios, en agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2024, el banco central continuó con recortes graduales de 25 puntos base en cada una.
En lo que va de 2025, el Banco de México ha realizado cuatro recortes consecutivos de 50 puntos base en sus decisiones de política monetaria de febrero, marzo, mayo y junio, llevando la tasa de interés de referencia a 8.00%.
El día de hoy (7 de agosto de 2025) se dará un nuevo anuncio de política monetaria. El consenso del mercado anticipa que la Junta de Gobierno continúe con los recortes en la tasa de interés, aunque a un ritmo más moderado, con un ajuste de 25 puntos base.
¿Cómo van los energéticos?
En julio de 2025 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 6.77%, incremento menor al del mes anterior (8.56%).
La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de (-)1.18%, mientras que el mes previo fue (-)0.05%.
La variación anual en el precio del gas LP fue de 2.03%, variación menor a la del mes anterior (8.59%).
¿Cómo van los alimentos?
El índice de precios de alimentos aumentó 2.03% anual en julio de 2025.
Si bien se observaron importantes disminuciones en frutas y verduras, diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza.
El precio de la carne de res tuvo una variación de 17.6% anual y de 0.4% en el último mes.
El precio del pollo tuvo una disminución en el último mes de (-)3.6%, pero se encuentra 7.2% por encima de su nivel de hace un año.
El precio del huevo registra un incremento anual de 9.64% y de 5.9% en el último mes.
El precio de la leche registra un incremento anual de 8.3% y de 0.7% en el último mes.
El café tuvo un incremento anual de 19.34%.
Los jugos envasados tuvieron un incremento anual de 7.57%.
Incidencia
Se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada producto o componente del INPC a la inflación general, es decir, qué tanto aporta el producto o conjuntos de productos a la inflación observada en un periodo dado.
Los genéricos con mayor incidencia mensual en el alza de precios fueron el huevo, la vivienda propia, las loncherías y el transporte aéreo.
A la baja fueron el pollo, la uva, el aguacate y el jitomate.
La inflación no es homogénea en el país
En julio de 2025, los estados con mayor inflación anual fueron Quintana Roo (4.4%), Baja California y Querétaro (ambos con 4.2%), seguidos por Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Chihuahua, cada uno con una inflación anual de 4.1%.
Por el contrario, las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur (2.3%), Morelos (2.4%), Tlaxcala (2.5%), así como Puebla, Zacatecas, Guerrero y Sonora, todas con una inflación anual de 2.8%.
Fuente Cómo Vamos México.