
Entre octubre y diciembre de este año la Universidad Veracruzana realizará el Seminario “Violencias contra mujeres. Aproximaciones teórico metodológicas para su comprensión”. Está dirigido tanto a la comunidad universitaria como a público con interés en conocer críticamente sobre el tema. Cada lunes, en la Unidad de Humanidades de Xalapa, la Facultad de Antropología abrirá sus puertas para que se realicen ahí cada una de las sesiones en las que participarán especialistas sobre violencias contra mujeres.
Desde hace varios años, a partir de la creación del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, traía entre manos este proyecto que afortunadamente hoy coordino y que, espero, se realice periódicamente en los años por venir.
Esta primera emisión del Seminario permitirá reflexionar en torno a mecanismos que son perpetrados en los cuerpos de mujeres de identidades y perfiles distintos, pero que comparten el común denominador de la violencia. Así, se abordarán temas como violencia de género en los medios de comunicación, racialización contra las afrodescendientes, desaparición y feminicidio, violencias contra mujeres transgénero, discriminación contra población de la diversidad y disidencia sexo genérica en las universidades, disputas teórico políticas alrededor del origen y efectos del dispositivo antitrata, feminismo de datos, entre otros temas más.
A lo largo de sesiones de trabajo, reflexión e interacción con las y los asistentes, las especialistas invitadas desarrollarán a profundidad cada una de las temáticas sobre las cuales ha girado su quehacer en la academia y el activismo.
De distintos perfiles y trayectorias feministas, en esta emisión del Seminario contaremos con la presencia de Yadira Hidalgo González, Master en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, comunicadora feminista y directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (2014 a 2021). También nos acompañará Emanuela Borzacchiello, doctora en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en violencia feminicida y desaparición, así como en estudios feministas y de género, forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)
Otra de las especialistas invitadas es Luz Jiménez Portilla, coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (UV), fue Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres, es especialista en trata sexual de mujeres, violencias de género, incorporación y transversalización de la perspectiva de género en ámbitos universitarios, gobiernos estatales y municipales, integrante del SNII. Estará con nosotras también Rocío López Lara, investigadora del Instituto de Salud Pública de la UV, coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género, especialista en estudios sobre violencias de género hacia la comunidad de la diversidad y disidencia sexo genérica, así como en políticas de cuidado con perspectiva de género.
Un tema escasamente abordado en Veracruz es el de las violencias simbólicas y de género hacia las mujeres afrodescendientes, el cual será ampliamente desarrollado por Odalys González Collazo. Ella es doctora en Psicología y especialista experta en este tema. Para la sesión sobre Antropología de las emociones y violencias contra mujeres, Carolina Díaz Íñigo será la encargada. Ella es parte del SNII y fue distinguida con el premio Género y Justicia, otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Finalmente, Deisy Iris Jácome Sánchez, quien desarrollará el tema violencias contra mujeres transgénero, es Maestra en Estudios de Género por la UV y Consejera Consultiva del Instituto Veracruzano de las Mujeres.
Si bien se señala erróneamente que las violencias contra mujeres ya es un tema sobre diagnosticado, uno de los propósitos del Seminario es articular un análisis profundo y vigente que proporcione elementos a las personas asistentes para comprender e incidir en esta sociedad que nos ha rebasado completamente.