SEP dará disculpa pública: »no protegió a niños de violencia sexual» en escuela en CDMX.

*Se han documentado casos de violencia sexual en escuelas preescolares y primarias de 10 estados del país.

/ Escrito por Paola Piña /

27.08.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Después de siete años de una larga búsqueda de justicia y como parte de las medidas de reparación el próximo 25 de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrecerá una disculpa pública por los casos de violencia sexual cometidos en el Jardín de Niños “Marcelino de Champagnat” en la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México y cuya institución educativa mexicana fue declarada responsables porque no protegió a las y los niños.

De acuerdo con la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), la historia salió a la luz en 2018, cuando madres y padres denunciaron que al menos 18 niñas y niños habían sido víctimas de violencia sexual dentro del plantel. El responsable señalado se desempeñaba como Apoyo Técnico Pedagógico.

Desde ese momento, las familias iniciaron un camino lleno de obstáculos. En la búsqueda de justicia muchas de ellas terminaron desistiendo ante el desgaste y la falta de acompañamiento institucional. Sin embargo, solo una parte de los casos documentados desde un inicio, lograron llegar a los tribunales y el 29 de diciembre de 2021, el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna emitió una sentencia histórica.

Pero el caso del Jardín de Niños “Marcelino de Champagnat” es un reflejo de una problemática mucho más amplia. El informe “Es un secreto”, elaborado por la ODI, documentó entre 2021 y 2023 al menos había 25 casos de violencia sexual en escuelas preescolares y primarias de 10 estados del país: Ciudad de México, Jalisco, estado de México, Oaxaca, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Coahuila y Baja California.

Los hallazgos revelan patrones alarmantes: Todas las víctimas eran niñas y niños de entre 3 y 6 años; participación de múltiples agresores; hubo violencia grupal; uso de cámaras para registrar los abusos; indicios de sedación en los menores. Encubrimiento o participación de personal escolar.

El informe advierte que la información pública sobre estos delitos es parcial, incompleta y fragmentada, lo que impide dimensionar su magnitud real. Esta opacidad genera consecuencias graves: invisibiliza la problemática, obstaculiza el acceso a la justicia y favorece la reproducción del delito, pues la impunidad permite que los agresores continúen operando, incluso dentro de las mismas escuelas.

Sentencia

El hombre responsable aunque no fue el único implicado fue condenado a 494 años y nueve meses de prisión, pena acumulada por los diferentes delitos cometidos: 63 años por pederastia, 252 por pederastia agravada, nueve por tentativa de pederastia, 93 años y seis meses por violación equiparada agravada, además de 77 años y tres meses por abuso sexual agravado.

Junto a la condena, el juez impuso una multa de más de 3 millones de pesos y una reparación del daño superior a los 24 millones 650 mil pesos, que deberán ser cubiertos por parte de la Secretaría de Educación Pública, quienes fueron declarados penalmente culpables por el juez por no proteger a los niños adecuadamente.

Además de la sentencia penal, se establecieron medidas de reparación integral para las víctimas y sus familias: acceso a vivienda, becas educativas, apoyos para la inserción laboral de las víctimas indirectas y la obligación de realizar un evento de “Disculpa Pública”.

Asimismo, las autoridades educativas deberán destinar un día del ciclo escolar a la prevención del abuso sexual infantil y desarrollar programas enfocados en la protección de niñas y niños, iniciativa que tiene como propósito que tanto el personal docente, administrativo, familiares así como las infancias cuenten con las herramientas necesarias para prevenir y combatir esta problemática.

Este será el primer año en el que se implementaran dicha medida. De acuerdo al calendario estipulado por la SEP, será el 8 de septiembre que se llevará a cabo la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil.

Aumenta violencia sexual contra niñez

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) también ha advertido sobre el crecimiento desbordado de esta violencia. En su Balance Anual 2024, señaló que entre 2010 y 2023 la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes creció en un mil 139.2%: de 791 casos registrados en 2010 a 9 mil 802 en 2023.

REDIM denunció a principios de este 2025 que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adultocentrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas.

Asimismo, la organización estableció que las relaciones de parentesco más comunes entre la víctima y el agresor son de pareja con 26.5% de casos; conocidos sin parentesco con 19.2%; parientes de la madre o padre con 18.3%, y la figura del padre o padrastro con 13.4% que se agudizó en 2020 durante la pandemia. Los principales sitios donde se reportan casos son: la vivienda con 75.2%, la vía pública con 4.1% y la escuela con 2%.

Sin embargo, estas cifras son apenas la punta del iceberg. REDIM alerta que existe una cifra oculta, debido a la falta de mecanismos seguros de denuncia y a la revictimización que enfrentan las infancias cuando intentan acceder a la justicia. Incluso en los casos que logran llegar a tribunales, las investigaciones suelen ser deficientes y las reparaciones incompletas, lo que perpetúa la impunidad y la repetición del delito.