*La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”, expuso.
19.08.2025 Ciudad de México.- En la última sesión del actual Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la ministra Norma Piña, primera mujer en presidir la SCJN en la historia concluye adelantadamente su periodo con un sentencia que queda para la posteridad por la violencia con que fue tratada por el nuevo régimen que ha “reformado” el Poder Judicial: “Será la historia que juzgue a quienes hemos juzgado”, dijo la Presidenta a manera de despedida.
Así termina una era de tres décadas de la Suprema Corte en la que se sacudió el yugo presidencial y emitió sentencias que fueron históricas, coinciden analistas y ciudadanía.
Durante la sesión extraordinaria de este martes, la Corte realizó la última resolutoria: la Corte resolvió dos acciones de inconstitucionalidad sobre la reforma judicial de Yucatán, mismos que no prosperaron, y cuatro juicios de inconformidad contra la elección de los nuevos dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación (TEPJF) mismos que fueron desechados.
Confirmó la declaratoria de validez emitida por el INE en el proceso electoral extraordinario 2024-2025 relativo a la elección de la Sala Superior del TEPJF
Previo al inicio de la sesión, las y los trabajadores del Poder Judicial despidieron con porras y aplausos a las ministras y ministros que entraron a la última sesión del Pleno y que dejarán su cargo a partir del 31 de agosto, con excepción de la ministra Lenia Batres, quien a su paso solo recogió silencio.
La ministra presidenta Norma Piña Hernández ofreció un mensaje de despedida donde agradeció uno a uno a ministras y ministros que integraron el Pleno, reconociendo los disensos, debates y consensos que fortalecieron la democracia.
En un discurso para despedir esta era, la Presidenta de la Suprema dejó cualquier duda fuera que “La justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”.
“La Suprema Corte no es solo un órgano del Estado. Es el bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades”, estableció la ministra que sacudió al régimen de la 4t al no subordinarse y acusada por el mismo de ser imparcial.
“La Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día”, agregó.
Asimismo, en el mensaje de su despedida, rindió homenaje al personal jurisdiccional, administrativo y operativo de la Corte reconociendo que su labor “invisible para el público” sostiene el pulso de la justicia día a día.
“El trabajo de cada uno -dijo- es la mejor voz. Y lo que hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia, es nuestro legado. La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”, expuso.
Al concluir la primera Presidenta que tuvo que soportar burlas, caricaturas, protestas, descalificaciones linchamientos hasta de medios públicos, dictadas desde la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, Norma Piña fue enfática al determinar:
“La Suprema Corte ha recorrido un amplio camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, dijo Piña Hernández.
“Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad. La ley fundamental ilumina este horizonte. La Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía; no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día”.
Al finalizar la sesión, la ministra Norma Piña convocó a las ministras y ministros el próximo 26 de agosto para que los presidentes de las Salas, Javier Laynez Potisek y Loretta Ortiz Ahlf rindan sus informes de gestión como lo mandata la norma.
La ministra Norma Piña se convirtió en la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal el pasado 2 de enero de 2023 y cuyo cargo iba a concluir hasta el 31 de diciembre de 2026, sin embargo el hecho de que le quitará la posibilidad al ministro emplazado por AMLO para subordinar al Poder Judicial, además de su postura firme de ser un real y firme contrapeso al regreso del presidencialismo, que inició una concentración del poder tal que ha merecido críticas y cuestionamientos no solo al interior del país sino en la comunidad internacional.
En la agenda pendiente quedan más de 1,200 asuntos, entre ellos la resolución sobre la constitucionalidad o no de la prisión preventiva oficiosa, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró contraria a los convenios internacionales suscritos por México, además de juicios por créditos fiscales multimillonarios, entre ellos, los de Ricardo Salinas Pliego.
Las 9 magistraturas que integran el Pleno de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizaron así este martes su última sesión, ante lo que plantea la reforma constitucional de 2024, que a partir del 1 de septiembre contará con una nueva integración.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación estará integrada por cinco mujeres y cuatro hombres elegidos en el proceso que se realizó el pasado 1 de junio, en un proceso desaseado y que no generó ninguna certeza.
Loretta Ortiz Ahlf
María Estela Ríos González
Lenia Batres Guadarrama
Sara Irene Herrerías Guerra
Yasmín Esquivel Mossa
Hugo Aguilar Ortiz,será el nuevo presidente de la SCJN
Irving Espinosa Betanzo
Arístides Rodrigo Guerrero García
Giovanni Azael Figueroa Mejía