*
30.10.2025 Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como un hecho histórico el pronunciamiento del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, quien lamentó públicamente las injusticias cometidas contra los pueblos originarios de México durante la colonización.
Durante la conferencia la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum destacó que es la primera vez que una autoridad del gobierno español reconoce este agravio. Afirmó que el perdón no humilla, sino que engrandece a los gobiernos y pueblos. En sus palabras, celebró especialmente el reconocimiento hacia la mujer indígena.
El pronunciamiento de Albares se dio en Madrid, durante la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, donde expresó su respeto por las culturas originarias y reconoció los abusos históricos.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que este gesto marca el inicio de una reparación histórica y reiteró que el perdón no humilla, sino que engrandece.
Sheinbaum, celebró públicamente las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, quien reconoció por primera vez que la colonización implicó dolor e injusticia para los pueblos originarios de México.
“Es la primera vez que una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia. Es un primer paso. Habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y pueblos, no es humillante, al contrario. Enhorabuena por este primer paso del canciller del gobierno español en el reconocimiento, particularmente, de la mujer indígena”, expresó la mandataria desde Palacio Nacional.
La presidenta subrayó que este tipo de declaraciones no deben verse como una ofensa a la historia compartida, sino como un acto de grandeza política y moral. “Tenía que ver con este agravio, que pienso hoy empieza a saldarse con este inicio de discurso al hablar de lamentar esta violencia del pasado. Es un asunto vivo, no es retórico”, añadió.
Por su parte, el canciller José Manuel Albares, al inaugurar la muestra cultural en Madrid, afirmó: “Hubo injusticia, justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla ni olvidarla”.
El funcionario español destacó la importancia de reconocer el papel de las mujeres indígenas mexicanas, tanto en la historia como en la actualidad, y subrayó que este tipo de gestos buscan fortalecer los lazos entre México y España desde una perspectiva de respeto y memoria.
La exposición “La mitad del mundo” reúne obras de arte, textiles, fotografías y testimonios que visibilizan la vida, resistencia las mujeres indígenas mexicanas. Para Sheinbaum, este tipo de iniciativas culturales son fundamentales para construir puentes entre naciones y avanzar en el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos originarios.
El reconocimiento de Albares ocurre en un contexto de larga exigencia por parte de México para que España ofrezca disculpas formales por los abusos cometidos durante la Conquista.
En 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta al rey Felipe VI solicitando una disculpa, lo que generó tensiones diplomáticas. Hasta ahora, ninguna autoridad española había emitido un pronunciamiento oficial en ese sentido ni fue respondida la carta.
Esta mañana la Presidenta Sheinbbaum reprochó lo anterior y acusó que no solo no hubo respuesta de España sino que armaron una campaña contra AMLO.
Claudia Sheinbaum narró cómo tomó la decisión de no invitar al rey de España a su toma de protesta, no por la carta que no respondieron a AMLO, sino por respeto al pueblo, señaló.
Como parte de la exposición Mujeres indígenas, que se presenta en Madrid, España, la presidenta Sheinbaum informa que el libro sobre la muestra contará con un prólogo escrito por ella, en el que se explica la razón de la solicitud de perdón a España por lo ocurrido durante la conquista.
Con este gesto, el gobierno de Sheinbaum considera que se abre una nueva etapa en la relación bilateral, basada en el respeto mutuo, la memoria histórica y la dignidad de los pueblos originarios.












