*
/Escrito por Wendy Rayón y Lizbeth Ortiz Acevedo /
06.10.2025 /CimacNoticias.com/
Ciudad de México.- Ni su investidura como presidenta de México y jefa de las fuerzas armadas impidieron que Claudia Sheinbaum Pardo viviera un episodio de acoso sexual callejero a escasos metros de la casa que habita, es decir, en Palacio Nacional y con este hecho, se ha vuelto parte de las estadísticas las cuales indican que a lo largo de este año, existen 9 mil 930 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual a nivel nacional, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor número de casos (mil 107), según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
“Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con las jóvenes mujeres en el país?” declaró Sheinbaum esta mañana durante su conferencia de prensa «La Mañanera», en la que se agregó información del momento en que estaba hablando con simpatizantes que se detuvieron para saludarla y un hombre invadió su espacio personal, se acercó a ella y ejerció acoso callejero intentando besarla y tocarla pero su equipo de seguridad lo contuvo antes de que concretara un abuso sexual.
Sheinbaum explicó que fue una situación que no debe ocurrirle a las mujeres en el país: «Nadie debe vulnerar nuestro espacio personal». Sin embargo, es una realidad que la violencia sexual tiene mayor prevalencia en el espacio público con 42.2%, mientras que los desconocidos se posicionan como las personas agresoras con 72.2% y la calle es el lugar con mayor incidencia con 64.8%, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
El hecho quedará registrado como histórico porque es la primera mujer presidenta de México quien fue víctima de acoso callejero y al igual que ella el 45.6% de las mexicanas han experimentado alguna vez en su vida esta violencia en el espacio público alguna, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), lo que evidencia que sigue siendo una realidad profundamente arraigada que exige atención urgente.
El hecho también permitió visibilizar parte de las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres, pero que en esta ocasión que haya sido contra la jefa suprema de las fuerzas armadas en México denota la fallida política en prevención y erradicación de las mismas.
Es decir, el acoso callejero contra la presidenta de México ha sido un golpe a su política federal de «llegamos todas» porque el hecho envió un claro mensaje: no hay mujer en el país que pueda exentarse de violencias.
Hay que decirlo, este acto violento contra la presidenta de México estuvo a punto de derivar en abuso sexual, «una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima» (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) y al vivirla en carne propia investida como presidenta, la llevó a decidir incluirla en su agenda de trabajo, hasta ahora ignorada.
Por lo que, le solicitó a Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, revisar si el acoso sexual callejero está tipificado como acción penal en todos los estados de la república, así como la creación de una campaña para enseñar respeto a las mujeres.
Recordemos que en enero de 2024, entraron en vigor las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sobre espacios y transporte públicos libres de violencia y acoso sexual hacia las mujeres, ya que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El decreto fue aprobado por diputadas y diputados el 6 de diciembre de 2023. Estas reformas establecen que el Estado mexicano debe diseñar políticas públicas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.
Dicho dictamen especifica que corresponde a las entidades federativas, municipios y a la Ciudad de México promover y garantizar espacios y transportes públicos seguros, libres de todo tipo de violencia.
¿Cuántas veces te han acosado en el Metro? Las cifras que autoridades omiten – cimacnoticias.com.mx
El shock y la revictimización
La violencia contra las mujeres requiere tiempo para procesarla y esto mismo sucedió con la presidenta de México, Sheinbaum Pardo, quien detalló que fue hasta que vio y repasó los videos de lo acontecido cuando pudo dimensionar lo que enfrentó. Lo que también permite evidenciar que las víctimas de violencias machistas necesitan tiempo determinado por cada una para determinar si interponen una denuncia.
Desafortunadamente, el material fue difundido por varios medios de comunicación para ilustrar sus notas informativas de este suceso, cayendo en la revictimización, según denunció Sheinbaum. Haciendo alusión directa contra el periódico Reforma y Metro.
La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) también se pronunció al respectó y declaró que, la cercanía de la presidenta con el pueblo no puede interpretarse como una ocasión para invadir su espacio personal o cometer violencia de género contra ella. Asimismo, hicieron un llamado para que el episodio no se instrumentalice para revictimizar a las mujeres en medios de comunicación y plataformas digitales.
Tipificación
Este acto nos permita repasar que, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia en comunidad son actos individuales o colectivos que transgreden los derechos de las mujeres y provocan su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. Asimismo, el acoso sexual en espacios públicos, tipificado en el artículo 16 Bis de esta ley, se define:

Reconocen el acoso callejero como forma de violencia hacia las mujeres – cimacnoticias.com.mx
No obstante, el acoso sexual en espacio públicos no está tipificado a nivel federal y solo 26 entidades federativas se prevé como un delito, mientras que en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo y Tabasco no se considera un delito.
Por otro lado, el acoso sexual no es un delito autónomo en entidades como Baja California, Chihuahua, Hidalgo y Tabasco, ya que se regula dentro del delito de hostigamiento sexual y establecen una pena baja cuando no existe una relación de subordinación o posición jerárquica del agresor respecto de la víctima. «Por esta razón, las entidades referidas no son contabilizadas como si previeran el delito de acoso sexual» refiere la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Asimismo, la responsabilidad de las mujeres víctimas se enfoca en la denuncia formal, la cual se ha convertido en un proceso plagado de obstáculos que implican una inversión de tiempo y dinero, así como actos de revictimización.
A raíz de los casos de acoso sexual en espacios públicos, en México se han intentado crear diversas estrategias. Por ejemplo, en 2016 se presentó el «Plan de Acción Inmediata a la Violencia contra las Mujeres» que contemplaba la iluminación de senderos seguros, capacitación en perspectiva de género de policías y personas del MP, y la creación de un banco ADN para uso forense en casos de violencia sexual.
Esto surgió a raíz de la lucha en la Primavera Violeta, la cual se trató de una de las manifestaciones con más eco en el país, donde mujeres se congregaron a las afueras de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para manifestarse por el caso en el que una mujer denunció violencia sexual por parte de dos elementos de la policía cuando acudió a ellos para que la auxiliaran.
Mexicanas, al glitter de guerra – cimacnoticias.com.mx
Mientras el entonces secretario de Seguridad Pública, Jesús Orta Martínez salió a enfrentar a las manifestantes, estas le lanzaron brillantina al funcionario ante la indignación, ya que los elementos acusados seguían en funciones. Las mujeres de la Primavera Violeta no terminaron de confiar en las propuestas del Plan de Acción y se creó un clima de desconfianza hacia el Gobierno de la Ciudad de México.
Estrategias fallidas
El acoso callejero ha sido tema de diversas campañas emprendidas por autoridades no obstante han carecido de perspectiva de los derechos humanos de las mujeres por lo que han fracasado en su intento por erradicarla.
En 2021, durante la conferencia de prensa “Claves para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en los espacios públicos y crear posibilidades” la directora de la organización Casa Gaviota, Dolores Blancas Rueda, comentó que más de 8 mil mujeres sufrieron acoso u hostigamiento sexual, de los cuales el 98% de los casos no fueron denunciados o no lograron llegar a iniciar un proceso legal gracias a las dificultades que presenta el sistema de justicia en México.
El Gobierno de la Ciudad de México presentó una propuesta institucional a la que llamó «estrategia 30-100», una política pública por medio de la cual la administración local se comprometió a impulsar en un plazo de 100 días una serie de acciones del Programa Vive Segura en la Ciudad de México.
La organización Equis Justicia para las Mujeres, a través de su Observatorio de Seguimiento, integrado por organizaciones civiles e instancias académicas, analizó la estrategia en su informe “ Informe de seguimiento. Estrategia 30-100”, en el cual se monitoreó el diseño, la implementación y los resultados, principalmente en el transporte público y determinaron que:
Más allá de medidas de seguridad y punitivas, es urgente implementar políticas públicas integrales, que incluyan el trabajo con mujeres, pero también con hombres, niñas, niños y adolescentes, reconociendo la diversidad de relaciones entre los géneros y entre las comunidades. Ello implicaría considerar los distintos tipos de violencia basadas en el género, en su relación con otras problemáticas de seguridad pública. Las intervenciones exitosas tienden a ser integrales, de largo plazo, mixtas e integradas a otros programas.
Dispersa estrategia contra acoso sexual – cimacnoticias.com.mx
Otra campaña fallida contra el acoso sexual fue «Tu denuncia es la mejor defensa» con la cual se pretendió emitir mensajes en carteles, dovelas y calcomanías en rutas y estaciones del sistema de transporte colectivo para motivar a las mujeres a denunciar, sobre todo si han sido víctimas de violencia sexual. Equis Justicia para las Mujeres advirtió que la campaña deja de lado la responsabilidad de los agresores y el público en general delegando la tarea a las víctimas.


La estrategia el Silbato Vive Segura en Ciudad de México, cuyo uso buscaba alertar sobre un posible delito en el espacio público, tampoco mostró avances significativos. De acuerdo con la Estrategia 30-100, se pondrían a disposición de la población 115 mil silbatos que serían entregados junto con un folleto informativo en por lo menos seis de las 195 estaciones que conforman el Metro: Pino Suárez, Hidalgo, Guerrero, Pantitlán, Balderas y Chapultepec, así como en juzgados cívicos.
Entre los problemas encontrados con esta estrategia destaca que existió una baja disponibilidad de silbatos para la población de mujeres en la capital, así como los lugares y horarios restringidos para obtener el silbato; los requisitos para obtenerlo (credencial de elector y cuenta de correo electrónico); la falta de claridad tanto en su aplicabilidad al problema y el papel de las autoridades competentes para atender los casos derivados de la alerta del silbato. Lo más importante que la organización destacó fue que la responsabilidad sobre la seguridad de las mujeres recayó exclusivamente en el uso del silbato.

Silbatos inútiles contra acoso sexual callejero: expertas – cimacnoticias.com.mx
La última estrategia analizada fue aumentar los espacios exclusivos para las mujeres en el sistema de transporte público con el Programa CDMX Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas integrada por cinco componentes: 1) Viaja Segura, 2) Camina Segura, 3) Participa y Contribuye a tu Seguridad, 4) Gobierno Sensible y Cercano y 5) Campañas de Comunicación.
Por ejemplo, aunque los vagones exclusivos para las mujeres han existido desde la inauguración del Metro, en 1970, no fue hasta el año 2000 que las autoridades del STCM hicieron obligatorio que los primeros dos vagones de cada tren sean de este tipo. Según relata el propio SCT, en el año 2007 el gobierno de la CDMX asignó el tercer vagón para uso exclusivo de las mujeres. Esto como parte del programa “Acoso Cero”, impulsado por el entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard.
Por otro lado, la encuesta Violencia sexual en el transporte público y otros espacios públicos de la Ciudad de México sugiere que la cifra negra de la violencia sexual del Metro puede ser mucho mayor.
El informe, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018, concluye que sólo el 1.5 por ciento de las mujeres víctimas de violencia sexual denuncia los hechos. Es decir que por cada 15 carpetas de investigación hay otros 985 delitos que no se denunciaron.
Si atendemos esta estadística de ONU, sabemos que cada año se abren 132 carpetas de investigación por abuso y acoso sexual contra mujeres, lo que representaría el 1.5 por ciento, entonces habría otros 8 mil 668 casos que no se denunciaron, según estas estimaciones.
De acuerdo con uno de los más análisis más recientes de denuncias sexuales cometidas contra las mujeres entre 2020 y 2024, las estaciones del Metro de la CDMX donde se concentra el mayor número de estos delitos son:
Pantitlán, con 422 reportes de abusos sexuales
Chabacano (242)
Hidalgo (230)
Tacubaya (229)
Guerrero (179)
Pino Suárez (163)
Balderas (138)
Bellas Artes (109)
Salto del Agua (106)
San Lázaro (78)
Centro Médico (76)
Oceanía (71)
Tacuba (67)
Para Equis Justicia para las Mujeres, esta estrategia estuvo basada en programas ya existentes sin evaluar los resultados anteriores. Además, las medidas de segregación se basan en el género para separar a mujeres y hombres y se desconoce si los espacios exclusivos han disminuido la violencia contra ellas: «La segregación no sólo no ha contribuido a la solución del problema, sino que envía el mensaje de que, si las mujeres no utilizan las unidades exclusivas para ellas, se exponen a sí mismas a ser víctimas de violencia.», menciona la organización.













