*Escrito por Paola Piña .
09.07.2025 Ciudad de México.- En México, el 95 % de las trabajadoras del hogar continúa en la informalidad y sin acceso a seguridad social, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). A un año de haber iniciado mesas de diálogo con la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (SINACTRAHO) exigió una audiencia al haber un nulo avance en el reconocimiento pleno de sus derechos laborales, además de interponer una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Este sector de trabajadoras del hogar está atravesado por la discriminación, precarización y violencia, se estima que hay alrededor de 2.3 millones en México, la mayoría son mujeres, muchas en situación de vulnerabilidad, son indígenas o pertenecientes al área rural. Además, la mayoría de quienes trabajan en este sector (más del 97 por ciento) trabajan en condiciones de informalidad, es decir, al que agrupa actividades que no están reconocidas, registradas ni protegidas por las autoridades del Estado.
En el marco del décimo aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar, María de la Luz Padua expuso en el programa Análisis Feminista de CIMAC Radio, conducido por la periodista Lucía Lagunes Huerta, la lucha constante del gremio, quien denunció los vacíos legales y la falta de garantías a las mujeres que se dedican al trabajo del hogar remunerado.
Bajo este contexto, el sindicato, conformado por 3 mil trabajadoras afiliadas, ha elaborado una nueva iniciativa para solicitar una audiencia con la presidenta, con el fin de volver a exponer directamente la realidad que viven las trabajadoras del hogar y entregar testimonios que visibilicen las violaciones sistemáticas a sus derechos laborales y humanos, entre ellas casos de discriminación, violencia y hostigamiento en el trabajo.
Recordemos que no es la primera vez que hay un acercamiento con la mandataria, pues en mayo de 2024, Mujeres del SINACTRAHO, junto con organizaciones vinculadas al Consejo Nacional de Sectores, firmaron un acuerdo en apoyo a la entonces candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo. El objetivo era construir una agenda conjunta que permitiera contrarrestar el rezago histórico que enfrentan las trabajadoras del hogar en materia de derechos laborales.
Como parte de ese acuerdo, se pactó la instalación de una mesa de trabajo para atender, mediante el diálogo, las problemáticas estructurales del sector. En conjunto también se ha denunciado el incumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado en Ginebra, el cual establece estándares mínimos de protección laboral para este sector.
Ahora, nuevamente se ha negociado de nueva cuenta un compromiso con las trabajadoras, pues el pasado martes 1 de julio, el SINACTRAHO fue notificado por la Dirección General de Atención Ciudadana sobre la recepción formal de su solicitud de audiencia. La petición quedó registrada bajo el folio 20250701PATNCW, y se les informó que la presidenta Claudia Sheinbaum ya ha sido enterada de la solicitud.
En la entrevista con la entrevista Lagunes Huerta, Maria de la Luz, adelantó que, en caso de ser recibidas por la presidenta, entregarán un documento con 15 propuestas de acción para atender esta problemática. Entre las principales demandas están la creación de mecanismos efectivos de inspección laboral, la inscripción obligatoria al seguro social, y la garantía del cumplimiento tanto en el sector privado como en el público
En paralelo, el sindicato emitió una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para dejar precedente sobre la inacción del Estado mexicano. Según explicó Padua, la decisión de recurrir al sistema interamericano surgió tras agotar todas las instancias nacionales: acudieron a juzgados e incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin obtener resoluciones que armonicen con el Convenio 189.
Queremos que sea visto este sector y esta actividad económica como lo que es, la importancia de la misma y, por supuesto, la representatividad sindical de un gremio que está creciendo, que está siendo más fuerte su voz. Necesitamos ser atendidas, escuchadas y principalmente que se resuelvan nuestras situaciones, expuso María Luisa.
Trabajadoras del hogar sin seguro social
En la actualidad, sólo el 3 % de las trabajadoras del hogar en México están registradas ante el IMSS para recibir seguridad social, esto se debe a múltiples razones, pues una de las principales barreras identificadas por el sindicato es la reforma a la Ley del Seguro Social emitida en el año 2002 , que impone requisitos difíciles de cumplir. Por ejemplo, para acceder a la cobertura mensual del IMSS, se exige un ingreso mínimo de 8 mil pesos mensuales, una cifra inaccesible para la mayoría del gremio. .
Este monto contrasta con el salario mínimo vigente para el sector, que establece un pago de 310 pesos por jornada de ocho horas. Sin embargo, muchas trabajadoras ni siquiera alcanzan ese ingreso. En algunos casos, las empleadoras condicionan la inscripción al IMSS a una reducción del salario actual, lo que vulnera aún más los derechos laborales.
Dentro del conversatorio, María de la Luz expuso que compañeras afiliadas al sindicato las cuales trabajan para senadoras, diputadas , secretarias de Estado o gobernadores han denunciado que sus empleadoras no les bridan las prestaciones obligatorias por ley «Ha sido meramente discurso, no se han llevado acciones también concretas y no han hecho el mínimo esfuerzo de cumplir con sus obligaciones» indicó
De acuerdo con el INEGI, el 67.8 % de las trabajadoras del hogar gana hasta un salario mínimo, lo que refleja su alta vulnerabilidad económica. Además, quienes trabajan de entrada por salida solo tienen acceso a la seguridad social los días que laboran, lo que limita seriamente su derecho a la salud y a una atención continua.
Padua también subrayó la necesidad de difundir los beneficios del IMSS, ya que muchas trabajadoras no conocen sus derechos ni los servicios a los que podrían acceder, perpetuando la precariedad del sector.
El no reconocer el la gran institución que es el el seguro social y más cuando se habla un derecho para un trabajador, provoca un total desconocimiento de todas las beneficios de todos los beneficios que te brinda y todo lo que puede traer en garantía de salud y de dignidad a tu vida.
Es por ello, que uno de los principales objetivos del sindicato es ayudar a gestionar estos tramites a sus afiliados, pues muchos de ellos tienen completo desconocimiento del tema El perfil de estas trabajadoras revela una situación estructural de desigualdad: la edad promedio es de 44.5 años y la mayoría tiene escolaridad básica. Según el INEGI, el 43.5 % terminó la secundaria, el 25.5 % la primaria y solo el 13.3 % cuenta con estudios de nivel medio superior o superior.
El trabajo del hogar es uno de los sectores más vulnerables: la falta de reconocimiento de derechos, los bajos salarios y la discriminación son problemáticas persistentes. Además, al tratarse en su mayoría de un empleo informal, no está protegido por el Estado. A esto se suman factores de discriminación por género, condición económica y origen indígena, que agravan aún más la precariedad de quienes desempeñan esta labor esencial.
Llamado a Claudia Sheinbaum


