*Prevalece una mirada masculina en el conocimiento, hay un dominio del pensamiento del hombre blanco sobre otros grupos: Liliana Ramírez Ruiz.
Foto: Diana Maldonado.
17.02.2025. México.- – Con todo y los avances de los últimos 50 años, la presencia de las mujeres en las ciencias aún está rezagada, producto de varios siglos en los que ellas no tenían acceso a la universidad, y de que ahora enfrentan problemas como la falta de titulación en el posgrado, el limitado acceso a puestos directivos y prácticas androcentristas como el acoso y la discriminación, coincidieron expertos de la UNAM.“Aún falta visibilizar a las mujeres en las ciencias y transformar las estructuras que han minimizado su participación”, destacó Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al inaugurar el conversatorio “Mujeres en las ciencias: desafíos y perspectivas”, reconoció que a 10 años de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en las Ciencias (que se celebró el 11 de febrero) falta mucho por hacer para lograr la igualdad en este campo.
“Con este evento nos sumamos a la iniciativa de la Universidad, impulsada por las coordinaciones de la Igualdad de Género, así como las de la Investigación Científica y la de Humanidades, y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y bajo el lema ‘Rebeldes y sabias, mujeres transformando la ciencia’”, afirmó.
Chanona Burguete dijo que la conmemoración tiene tres objetivos básicos: visibilizar, reconocer y reivindicar el papel de las mujeres en el desarrollo y divulgación del conocimiento; hacer un balance sobre sus logros y desafíos; y abrir espacios para la reflexión, intercambio y construcción colectiva de conocimiento, trazando rutas críticas frente a los retos que aún persisten.
Cifras
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se estima que sólo tres de cada 10 investigadores en el mundo son mujeres, alertó Eleane Harin Proo Méndez, posdoctorante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Durante la primera mesa del conversatorio, apuntó que, según ese organismo internacional, en 2018 las mujeres representaban un tercio (el 33 %) de los investigadores mundiales, habían logrado la paridad numérica en muchos países, pero su proporción entre los doctores en ingeniería y en informática ascendía a un 28 y 40 % respectivamente.
Comentó que en México, hasta 2023 ellas representaban el 37 % de integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. “En la UNAM el porcentaje de investigadoras ha aumentado del 27 % en 2015 al 29 % en 2023”.
El 30 % de las científicas se dedican a Ciencias de la Tierra e Ingeniería; el 39 % a Ciencias Químico Biológicas y de la Salud; y el 20 % a las Ciencias Físico-Matemáticas, de acuerdo con datos de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.
En bachillerato y licenciatura, ellas superan a los hombres en titulación, con el 50.83 y 52.66 % respectivamente; pero en posgrado el índice de titulación baja al 51.1 %, muchas veces asociado a la maternidad y la crianza.
“Sin embargo, hay una baja notoria en los ámbitos de mayor responsabilidad y reconocimiento académico”, señaló.
Aún falta visibilizarlas y transformar las estructuras que han minimizado su participación”
Alejandro Chanona/ Director de la FCPyS
Androcentrismo
Por su parte, Liliana Ramírez Ruiz, posdoctorante del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), alertó que la ciencia reproduce sesgos machistas y prevalece una mirada masculina en el conocimiento.
“Existe un androcentrismo en el conocimiento científico, con un dominio del pensamiento del hombre blanco sobre otros grupos. La ciencia actual tiene que insistir en una mejor visión del mundo, la cual incluye la mirada de las mujeres, lo que le da una mayor diversidad”, subrayó.
Recalcó que entre la práctica actual de la ciencia impera la discriminación y el acoso hacia las mujeres, además de un trabajo desigual en el que los salarios aún no son equivalentes ni tampoco los cargos de mayor responsabilidad.
Ramírez Ruiz llamó a erradicar el sexismo y el androcentrismo para acceder a una ciencia más plural y equitativa.