Trabajo, justicia laboral e inclusión, pilares de un gobierno cercano al pueblo: STPSP #Veracruz

• Al alza en materia de empleo, campo, turismo y servicios privados, destaca su titular ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
• Ofrece a sindicatos diálogo constante, respeto y democracia en política laboral.

Xalapa, Ver., 24 de noviembre de 2025.- El aumento de empleos dignos y remunerados en Veracruz, la creación de empleos superior al nivel nacional, la colaboración interinstitucional en beneficio de la fuerza productiva estatal, el acompañamiento en pos de la justicia laboral y una mayor promoción de la seguridad social, son algunos de los resultados presentados ante esta Soberanía como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno.

Correspondió a la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social, conformada por la diputada Luz Alicia Delfín Rodríguez, presidenta, Juan Tress Zilli, secretario, y Felipe Pineda Barradas, vocal, conducir la comparecencia del titular de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), Luis Arturo Santiago Martínez, que inició a las 17:09 horas.

En su exposición, el funcionario presentó datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según la cual, mientras la tasa de desocupación a nivel nacional se ubica en 3.0, en Veracruz es de 2.3. Durante este año, fueron creados 27 mil nuevos empleos más que el año pasado y, añadió, los sectores que van al alza en materia de empleo son el campo, el turismo y los servicios privados.

Dio a conocer que, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), la STPSP realizó el foro Hacia la Nueva Era de la Transformación Laboral, Económica y Productiva en Veracruz, donde gobierno, empresas y sindicatos firmaron un convenio de colaboración permanente, y elaboró la Guía hacia la Nueva Era de la Transformación Laboral en Veracruz, que fortalece la vinculación entre gobierno, sector empresarial y clase trabajadora.

También en colaboración, el Centro de Conciliación Laboral, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (Icatver) y diversas áreas de la Secretaría pusieron en marcha los Lunes de Espacio para Todos y las Caravanas de Servicios, que llevaron bolsa de trabajo, asesoría jurídica, capacitación y orientación laboral a miles de personas en todas las regiones del estado

Destacó los resultados de las Ferias de Empleo, la estrategia Abriendo Espacios, la Bolsa de Trabajo, el programa Capacitación para la Empleabilidad y la impartición de cursos a través de la Dirección de Planeación, Previsión Social y Productividad y del Icatver, así como la firma de convenios de colaboración con gobiernos municipales, sindicatos e instituciones para fortalecer la inclusión, la equidad y la profesionalización.

El Centro de Conciliación Laboral del estado atendió más de cinco mil asesorías relacionadas con procedimientos conciliatorios, más de 21 mil solicitudes individuales de atención a conflictos, que derivaron en más de 24 mil audiencias y casi 12 mil 600 convenios con valor jurídico de cosa juzgada.

Durante este año, agregó el secretario, fueron registradas casi ocho mil 900 asesorías laborales, más de mil 700 acciones legales y más de dos mil 300 convenios administrativos, que significaron la recuperación de más de 57 millones de pesos en favor de más de mil 500 personas trabajadoras. En lo que se refiere a garantizar condiciones dignas en los centros de trabajo y que la ley se cumpla con eficacia y sensibilidad, la dependencia llevó a cabo más de cuatro mil inspecciones e impulsó la campaña informativa sobre la Ley Silla sobre el derecho al descanso y la dignidad en el trabajo.

Luis Arturo Santiago finalizó su presentación informando que, con la Brigada de Formalización del Empleo, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este gobierno asesoró a casi mil cien trabajadores y pequeñas empresas, promoviendo la seguridad social como pilar de bienestar.

Participación de diputadas y diputados

En la primera ronda participaron el diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez (PVEM) y las diputadas Lucía Begoña Canales Barturen (Morena), Luz Alicia Delfín Rodríguez (PAN), Ana Rosa Valdés Salazar (VNU) y Elizabeth Morales García (PT), con cuestionamientos acerca de las políticas implementadas para la recuperación laboral en los municipios de la zona norte afectados por la contingencia, personas beneficiadas por las ferias de empleo, cómo aseguran que egresados del Icatver encuentren empleo y garantía a ciudadanos de Río Blanco e Ixtaczoquitlán de acceso a la justicia ante el cierre de Juntas.

También, sobre el plan para reducir el rezago de expedientes en los Centros de Conciliación y las campañas realizadas para blindar a los paisanos de fraudes o falsas promesas de empleo, el protocolo de la Secretaría para resolver disputas laborales, los mecanismos para atender a los gremios minoritarios y los mayoritarios y el diálogo con las organizaciones sindicales.

Así como cerca de la autoría de la iniciativa para reformar la Ley del Servicio Civil en materia laboral, medidas aplicadas por la dependencia para combatir el acoso u hostigamiento en los centros de trabajo, reglas de operación de los programas de empleo, inspecciones realizadas para atender los casos de acoso laboral y la política salarial implementada a favor de la clase trabajadora al servicio del Estado.

Los diputados Ramón Díaz Ávila (PT) y Alejandro Porras Marín (Morena), así como las diputadas Ana Rosa Valdés Salazar (VNU) y Estefanía Bastida Cuevas intervinieron en la segunda ronda con cuestionamientos acerca de la atención a los problemas de trabajadores del hospital Covadonga, acciones de la dependencia ante casos de empresas que incumplen con el pago y seguridad social a sus trabajadores, justificación de una posible transición del Tribunal de Conciliación y Arbitraje a la STPSP, multa o sanción a empresa en Ixtaczoquitlán por accidentes laborales mortales y la tasa de desempleo de mujeres.

Así como relativas al crecimiento laboral en los sectores del campo y el turismo, garantía jurídica para trabajadores que sus casos no quedaran en un “limbo” administrativo, mecanismos de seguimiento para hacer valer los derechos humanos de ciudadanos que van a laborar a los campos de California o Sonora, inspecciones realizadas en materia de trabajo infantil, total de permisos para adolescentes, jóvenes de nivel superior colocados a través de ferias de empleo, así como personas adultas mayores, con discapacidad y de pueblos originarios vinculados al ámbito laboral.

Para finalizar, la Comisión cedió el uso de la voz a las diputadas Laura Nayeli Mejía Larios (Morena), Elizabeth Morales García (PT) y Ana Rosa Valdés Salazar (VNU) y al diputado Urbano Bautista Martínez (PVEM) para los mensajes de conclusión.

Luego del mensaje final del secretario, a las 18:48 horas, finalizó la comparecencia.