*UNODC lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y afromexicanas.
09.08.2025 La trata de personas en comunidades indígenas se caracteriza por métodos de captación que incluyen engaños a través de anuncios falsos de empleo.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México presentó la campaña comunitaria “Agentes de Cambio: saberes y resistencias frente a la trata”, enfocada en la prevención de la trata de personas en comunidades indígenas y afromexicanas.
Construida en coordinación con las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), esta campaña forma parte de un esfuerzo colectivo que, desde 2023, impulsa acciones para reducir las vulnerabilidades frente a este delito en las comunidades de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Gracias al apoyo del Gobierno de Canadá y a una alianza con la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas, que coordina la Secretaría de Gobernación, se logró la participación de 262 personas en la creación de la campaña, siendo 188 de estas mujeres de comunidades indígenas y afromexicanas y el resto autoridades.
En México, UNODC encontró, entre otros hallazgos, que la trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, con mujeres y niñas siendo las principales víctimas, especialmente en las modalidades de explotación sexual y servidumbre doméstica. La pobreza, marginación y discriminación histórica de este sector ha aumentado su vulnerabilidad, condiciones que los tratantes han explotado. Asimismo, el crimen organizado ha lucrado con la explotación sexual al obligar a adultos y niños indígenas a actividades ilícitas.

Entre 2020 y 2022, las denuncias por trata en México incrementaron un 37%, al pasar de 681 a 936, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La trata de personas en comunidades indígenas se caracteriza por métodos de captación que incluyen engaños a través de anuncios falsos de empleo, lo que afecta a niños y hombres en modalidades como trabajo forzado.
Durante el evento de presentación de este viernes, se compartieron los primeros materiales de la campaña:
- Seis videos animados sobre las principales formas de trata identificadas en las comunidades indígenas y afromexicanas: 1) Matrimonio forzado, 2) Explotación laboral, 3) Condición de siervo, 4) Explotación sexual, 5) Adopción ilegal y 6) Utilización de niñas, niños y adolescentes en actividades ilícitas.
- Dos spots de radio en español y en las lenguas indígenas amuzgo, tsotsil y totonaco: Uno enfocado en la protección de niñas, niños y adolescentes, y otro en mujeres y niñas.
- Siete infografías que abordan factores de riesgo, el papel de personas cuidadoras y educadoras, y visibilidad de la comunidad afromexicana.
- Un manual práctico con orientaciones para reportar casos y directorios de atención locales.
Durante la inauguración del evento, la Sra. Stacy de la Torre, Oficial a Cargo de UNODC México, afirmó: “Desde UNODC, reafirmamos nuestro compromiso con una prevención de la trata de personas centrada en las víctimas, con pertinencia cultural y enfoque territorial. Un compromiso que no sólo reconoce las violencias, sino también las resistencias”.
“La prevención también se expresa en lenguas originarias. Esta campaña es un testimonio vivo del compromiso, la sabiduría y la fuerza de las mujeres indígenas y afromexicanas que día a día enfrentan y transforman las condiciones que permiten que delitos como la trata de personas persistan”, agregó.
Las representantes de las CAMIAs compartieron cómo la campaña refuerza el trabajo cotidiano que realizan para acompañar a otras mujeres, sensibilizar a sus comunidades y proteger a niñas, niños y adolescentes frente a la trata de personas.
“En San Quintín, una de las modalidades más comunes es la condición de siervo, que es cuando se traslada a la gente para trabajar en otros estados. A través de spots de radio en nuestra lengua se ha logrado difundir esta información tan relevante. Estos temas dañan a la comunidad, agradecemos el trabajo conjunto que se ha realizado con UNODC para prevenir este delito”, dijo Margarita Amalia Cruz Cruz.
Por último, se reconoció el papel fundamental de las CAMIA, así como el respaldo de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Gobierno de Canadá por impulsar la prevención con enfoque territorial, intercultural y centrado en la dignidad humana.
El material de la campaña se encuentra disponible en https://www.unodc.org/lpomex/es/campanas/campana-corazon-azul.html.