*Se reservan el derecho de desaprobar solicitudes de vuelos procedentes de México si el país no toma medidas correctivas, advierten.
19.07.2025. Washington C,D, EUA.- – El secretario de Transporte de Donald Trump, S Sean P. Duffy, anunció el sábado una serie de acciones de America First para combatir el flagrante incumplimiento por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015 y su continuo comportamiento anticompetitivo.
Duffy acusó que “México ha roto sus compromisos, ha distorsionado el mercado y ha perjudicado a nuestras empresas. Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia a cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos”.
En un comunicado enérgico el titular del Departamento de Transporte, Sean P. Duffy, además advierte “Que estas acciones sirvan de advertencia a cualquier país que piense que puede aprovecharse de Estados Unidos”.
En la argumentación sobre el motivo de las sanciones señala que “México no ha cumplido con el acuerdo bilateral desde 2022, cuando rescindió abruptamente los slots y obligó a las aerolíneas estadounidenses de carga a reubicar sus operaciones. México alegó que su objetivo era permitir la construcción de obras para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), obras que aún no se han materializado tres años después. Al restringir los slots y obligar a las operaciones de carga a trasladarse fuera del MEX, México ha incumplido su promesa, ha perturbado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con las manos vacías por un aumento de costos millonario.
Duffy acusó que «Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México violara nuestro acuerdo bilateral de aviación».
“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de aviación”, declaró el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy . “Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan de advertencia a cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos, de nuestras aerolíneas y de nuestro mercado. Estados Unidos Primero significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.
Señalan en su informe que el presidente Trump y el secretario Duffy están tomando nota de que muchos otros países están incumpliendo los términos de nuestros acuerdos de transporte aéreo.
“Por ejemplo, estamos monitoreando a los Estados europeos para asegurar que apliquen el proceso de Enfoque Equilibrado para la reducción del ruido en sus aeropuertos y no implementen restricciones operativas injustificadas. El Departamento se compromete a hacer cumplir nuestros acuerdos para garantizar que los mercados de la aviación sean justos y pro competitivos”
En el comunicado, el gobierno de Estados Unidos detalla las tres acciones incluidas en “América Primero” para sancionar a nuestro país:
1 Exigir a las aerolíneas mexicanas presentar sus itinerarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos.
2 Requerir aprobación previa del Departamento de Transporte antes de operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos.
3 Retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación entre Delta y Aeroméxico, como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado.
Además requieren Información adicional en los siguientes casos: En 2022, México confiscó franjas horarias históricas a tres aerolíneas estadounidenses (American, Delta y United) y tres aerolíneas mexicanas (Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris) que operaban servicios regulares de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Mexicali (MEX). Esto se hizo con el pretexto de limitaciones de capacidad y operativas en el Aeropuerto Internacional de Mexicali (MEX).
A pesar de los repetidos esfuerzos del Departamento, México no ha brindado información sobre cuándo se devolverán estos espacios ni si alguna vez se materializarán proyectos de construcción importantes en MEX, reclaman en su notificación.
En la exposición de motivos sobre carga aérea se refieren a que en 2023, México expulsó unilateralmente a todas las aerolíneas estadounidenses de carga de México bajo el mismo pretexto de saturación, con solo 108 días hábiles de anticipación. México no ha tomado ninguna medida para restablecer los derechos operativos de las aerolíneas estadounidenses de carga garantizados en el Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México.
Destacan además que la inmunidad antimonopolio es una autoridad extraordinaria que permite la fijación de precios comunes y el reparto de ingresos.
Como se señala en la orden de presentación de causas:
Desde 2022, México ha alterado significativamente el campo de juego para las aerolíneas, reduciendo la competencia y permitiendo que competidores predominantes obtengan una ventaja injusta en el mercado entre Estados Unidos y México. Estados Unidos y México tienen un acuerdo de servicios aéreos que compromete a ambas partes a un entorno operativo liberalizado para todas las aerolíneas. México ha incumplido sus compromisos. México redujo arbitrariamente la capacidad en el principal aeropuerto de entrada del país, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), en la Ciudad de México; confiscó franjas horarias a aerolíneas estadounidenses en el MEX y ordenó a las aerolíneas exclusivamente de carga que abandonaran el MEX. Además, México carece de un régimen transparente y no discriminatorio de asignación de franjas horarias que se adhiera a los estándares internacionales y se aplique de manera uniforme en todos los aeropuertos del país, incluido el MEX. La falta de un régimen coherente de asignación de franjas horarias y la posibilidad de acciones arbitrarias en cualquier momento plantean serias preocupaciones sobre la competitividad a largo plazo del mercado entre Estados Unidos y México y la capacidad del Departamento de Estado para depender del acuerdo de servicios aéreos como mecanismo para garantizar una competencia adecuada. Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que buscan… “entrar al mercado, las aerolíneas competidoras existentes, los consumidores de viajes aéreos y de productos que dependen de los envíos de carga aérea sensibles al tiempo comercializados entre los dos países, y otras partes interesadas en la economía estadounidense”.
Asimismo exponen que El Departamento ( de transportación) se reserva el derecho de desaprobar solicitudes de vuelos procedentes de México si el país no toma medidas correctivas.
“Si el Departamento finaliza las determinaciones de ATI, Delta/Aeroméxico estaría obligado a suspender la cooperación, como la fijación de precios comunes, la gestión de capacidad y el reparto de ingresos, que requieren inmunidad antimonopolio. Sin embargo, Delta y Aeroméxico podrían continuar su colaboración mediante actividades de libre competencia, como códigos compartidos, marketing y cooperación en materia de viajeros frecuentes. Delta también podría conservar su participación accionaria en Aeroméxico y mantener sin restricciones todos sus vuelos actuales en el mercado entre Estados Unidos y México”.
explicó que las sanciones forman parte de una política de “América Primero” impulsada por el presidente Donald Trump y tienen como objetivo frenar el «abuso de México al mercado aéreo bilateral».
Los argumentos del Departamento de Transporte de EU, basados en denuncias de las aerolíneas comerciales y de carga, señalan la reubicación forzada de aerolíneas de carga estadounidenses fuera del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
«México ha estado incumpliendo el acuerdo bilateral desde 2022, cuando rescindió abruptamente slots (franjas horarias de despegue y aterrizaje) y luego obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a reubicar sus operaciones», indicó.
Las consultas que se realizaron por parte del Departamento del Transporte de EU, antes de la decisión de imponer sanciones, indican que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum argumentó que la medida era para permitir la construcción destinada a aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, «una obra que tres años después aún no se ha materializado».
Se agrega que «al restringir los slots y obligar a trasladar las operaciones de carga fuera del AICM -concretamente al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-, México incumplió su promesa; alteró el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con millones en costos adicionales».