Una mirada crítica al México de los 90.

*Cultura UNAM.

La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM publicó Enterrar dinosaurios (2025), segunda novela de Lilia Ávalos, que explora el activismo, la política y la impunidad en el México de los años 90 a través del personaje de Jara Cisneros.

 

Escrita en el marco del Programa de Tutoría en Novela de Literatura UNAM, la obra es una reflexión sobre el precio personal de la búsqueda de la verdad y la justicia.

La historia sigue a Jara Cisneros en la búsqueda de Isaura Mexicano, una activista que emergió tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994. Este viaje la lleva a enfrentarse con “sistemas de impunidad como la justicia mexicana” y con “la corrupción en diversas instituciones, incluidas las universidades”, según palabras de la autora. Enterrar dinosaurios retrata tanto crisis personales y existenciales como el desamparo que genera un contexto marcado por la injusticia.

Lilia Ávalos es narradora, ensayista e investigadora literaria, doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis y especialista en literatura de tradición oral, forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores desde 2022. Ha sido reconocida con el Premio Dolores Castro de narrativa en 2020, por su novela Aura Ayar, y fue ganadora en el Certamen Nacional de Ensayo Humanismo y Sociedad 2022 por La sirena cibernética. Oralidad y escritura en la era del mainstream. Fue becaria del Fonca en ensayo creativo (2020) y en cuento (2023).

Sobre Enterrar dinosaurios, Ávalos, cuyo activismo juvenil se refleja en su obra, señaló que retomó una obsesión personal: “La década de los 90, con sus complicaciones económicas, políticas y sociales”.

El Programa de Tutoría en Novela, creado por Literatura UNAM en 2021, tiene como objetivo acompañar a jóvenes autores en el proceso de escritura de su primera o segunda novela. Cada año se seleccionan participantes menores de 35 años de cualquier país hispanohablante. A lo largo de 11 meses, los jóvenes reciben asesoría de los autores Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz en sesiones semanales virtuales. Títulos anteriores surgidos de este programa incluyen Alguien que me nombre (2022) de Sofía Mantilla, y La bondad (2023) de Drusila Torres.

Acerca de su experiencia en el Programa de Tutoría en Novela, comentó: “Reunirse cada semana te da una continuidad difícil de encontrar en otros talleres. Además, la pluralidad de lecturas que se comparten entre compañeros y tutores le da otra dimensión al trabajo”.