Una nueva era de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras…

* “Buscamos hacer vínculos con la comunidad a partir de acciones coreográficas para conocernos y entender el pensar de la otra persona”: Andrea Chirinos .

17.06.2024.- Desde la Dirección de Danza de la UNAM, la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras, pensamiento y acción coreográfica entra a una nueva etapa. En ella se vislumbran diversas prácticas coreográficas, residencias artísticas, así como procesos de investigación –creación y pedagogías expandidas–, que buscan impulsar espacios para pensar, bailar y crear vínculos únicos donde el cuerpo sea visto como un nudo de significaciones vivas.

La bailarina y coreógrafa Andrea Chirinos Brown, nueva coordinadora de la Cátedra, planea revitalizar perspectivas y enfoques mediante el establecimiento de un espacio significativo para el desarrollo y la innovación de la danza universitaria.

“En esta nueva etapa queremos enfatizar el conocimiento de las traducciones de ida y vuelta entre la coreografía y el pensamiento, estaremos más enfocados en actividades performativas que relacionen a la coreografía con el cuerpo”, comenta Andrea Chirinos en entrevista.

El principal objetivo de la renovación es diseñar maneras más extrovertidas de crear alianzas, que den pie a observar los diferentes puntos de vista de la comunidad, así como trabajar con los universitarios y las personas interesadas en las distintas áreas que ofrece la UNAM.

“En la cátedra buscamos hacer vínculos con la comunidad a partir de acciones coreográficas para conocernos y entender el pensar de la otra persona”, agregó Chirinos.

Lo nuevo se divide en tres

Este eje de renovación de la Cátedra, según nos cuenta su coordinadora, se divide en tres programas: el primero es “Cátedra acción”, que realizará prácticas coreográficas continuas para la creación de residencias interdisciplinarias y se llevará a cabo en la sala Miguel Covarrubias. El objetivo es que el resultado se pueda mostrar en espacios de la comunidad universitaria como preparatorias o salones de danza donde se suscitará un diálogo abierto.

También creará actividades de danza contemporánea con jóvenes de poca o nula experiencia en la coreografía, a través del apoyo de escuelas, museos y otras cátedras. Y promoverá el estudio de la historia de la danza.

“Dentro de ‘Cátedra acción’ se efectuarán talleres de espacio público para expandir los lenguajes activos y se analizarán las diversas coreografías que se han mostrado en las diferentes épocas de la danza con la idea de provocar un diálogo constructivo”, añade la coreógrafa.

El segundo programa lleva por nombre “Zona compartida/pedagogías expandidas”, en el que la danza irá a las escuelas de la UNAM para impartir talleres de prácticas en movimiento y despertará el pensamiento crítico, de reflexión, teórico y práctico. Se prevé también un encuentro de cátedras con el apoyo de la Coordinación de Difusión Cultural en octubre de 2025.

“La danza provoca mucho acercamiento, el platicar y reírse, lo cual servirá al momento de ir a las escuelas y realizar acciones coreográficas que involucren a la gente, con una enseñanza diferente a la tradicional”, menciona Andrea.

“Proyecto multicanal/investigación-creación” es el tercer programa y se enfocará en la investigación y la creación de prácticas y teorías que ampliarán la creatividad. La premisa es que el arte debe considerarse como una práctica en la que se puede dialogar con la realización de juegos, lecturas, intercambio de ideas y con el apoyo de la metodología de algunos artistas a través de diferentes herramientas.

“La investigación es la que amplía la creatividad en los proyectos artísticos, la cátedra trata de ampliar la forma de crear, tiene que ver con la traducción del conocimiento, debemos tomar lo que nos resuena para construir métodos y la estética de los nuevos proyectos”, declara Chirinos.

La Cátedra en cartelera

El trabajo de la primera residencia pudo apreciarse el pasado 27 de abril en el Día Internacional de la Danza con Estelar. Agencia de realización de fantasías de baile y otros momentos fantásticos, y también durante El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, el 11 de mayo, donde se presentó El tercer lugar artificial, con la participación de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU).

Lo próximo en la agenda de la Cátedra será el primer taller experimental de historia de la danza “Vida y muerte en las pistas de baile de Nueva York,1979- 1983” que se llevará a cabo los días 14 y 15 de junio de 5 a 7:30 p. m. en la Casa Universitaria del Libro (CASUL). Por otro lado, se realizará la charla El ballroom en el contexto de los discursos de odio intensificados, con la participación de Leah Muñoz Contreras, el martes 25 de junio a las 4:15 p. m. en el Ágora del MUAC.

Foto: Danza UNAM.
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube