UNAM inicia diálogo, análisis y reflexión en torno a una cultura de paz

*Proyecto que busca desarraigar las violencias en el país.

* El objetivo: colocar el tema como un principio articulador de la vida comunitaria y sembrar el hábito de la resolución pacífica de conflictos.

/ Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría /

En la UNAM dio inicio un amplio proceso de análisis, diálogo y reflexión, en torno a la importancia de trabajar de manera consistente hacia la instauración de una cultura de paz en el país y de erradicación de las diversas formas de violencia, como ejes transformadores de la sociedad.

Piedra angular de ese proceso será la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, un foro abierto, democrático y plural que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 del mes en curso y reunirá a académicos, especialistas, activistas, representantes de instituciones de educación superior nacionales y del extranjero, organizaciones civiles, del gobierno federal y del clero, así como integrantes de la comunidad universitaria.

Esta Primera Semana Nacional forma parte de la estrategia transversal y permanente en materia de cultura de paz impulsada por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, con la intención de colocar a la paz como un principio articulador de la vida universitaria y del compromiso social de la UNAM con la nación.

Los trabajos se desarrollarán mediante ocho paneles temáticos: Educación y ciencia para la paz; Derechos Humanos y resolución pacífica de conflictos: Violencias sociales y resistencias para la paz; Tejido social comunitario y redes sociales de apoyo; Estado de Derecho y justicia social; Género, diversidades y paz; Jóvenes y cultura de paz, y Medio ambiente, territorio y paz sostenible.

Entre los participantes se encuentran los premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú y Juan Manuel Santos; la científica Ana María Cetto; el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Luis Armando González Placencia; la periodista Gabriela Warkentin; la escritora Eufrosina Cruz; la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez; el fundador de SERAPAZ, Miguel Álvarez Gándara; la activista Mariclaire Acosta, y el jurista y académico Diego Valadés.

Habrá también participación de académicos de las universidades de Granada, España; de Guadalajara; de El Claustro; de las autónomas de Nuevo León, de Tlaxcala y Metropolitana; de la Iberoamericana, así como del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Matías Romero.

Habrá tres conferencias magistrales, las cuales serán dictadas por Olimpia Coral Melo, defensora de espacios digitales libres de violencia para mujeres y niñas; Dag Nylander, embajador designado de Noruega en México y experto en resolución pacífica de conflictos, y el ya mencionado Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz 2016.

¿De qué depende?

Esta primera Semana Nacional de Cultura de Paz forma parte de la estrategia “Cultura de paz: un semillero universitario”, impulsada por el rector Lomelí desde el pasado 11 de junio, cuando destacó que “la paz en el futuro depende de lo que hoy seamos capaces de imaginar, construir y defender colectivamente”.

“La UNAM tiene la fortaleza, las capacidades y el deber para convertirse en un semillero de paz, dentro y fuera de nuestras fronteras. Hagamos de ella un espacio donde florezcan, aún más, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la pluralidad”, aseguró el Rector.

Agenda

En el contexto de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz se desarrollará también un programa diverso de actividades culturales, deportivas y recreativas –las cuales serán gratuitas, abiertas y transmitidas por TV UNAM, así como por la plataforma UNAM Global TV– las cuales se relacionan en su mayoría con procesos pacificadores; están dirigidas a estudiantes, docentes, especialistas, tomadores de decisiones, representantes de organizaciones civiles y al público en general.

El programa completo puede consultarse en: www.proyectosespeciales.unam.mx