UV fortalece habilidades forenses de colectivos de búsqueda con curso-taller.


  • Como parte del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas e Identificación Humana
  • Fue impartido durante 5 sesiones en el Instituto de Antropología .

/Nuria Martínez Cabrera / Fotos: Rodolfo de Jesús Pérez Carmona /

30/04/2025, Xalapa, Ver.- Considerado un paso significativo en la vinculación entre el conocimiento académico especializado y la problemática social urgente de la desaparición de personas, concluyó el curso taller Introducción al análisis de fragmentos óseos en contextos forenses en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV). 

Como parte del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas e Identificación Humana, este espacio fue diseñado específicamente para dar respuesta a las necesidades de los Colectivos de familiares de personas desaparecidas, quienes enfrentan esta realidad de manera directa. 

Impartido durante 5 sesiones de cuatro horas cada una por la especialista en Bioarqueología y Antropología Forense del Instituto, Margarita Meza Manzanilla, este curso-taller fue adaptado, accesible y con un enfoque práctico basado en los propios requerimientos de los y las participantes. 

 

La especialista en Bioarqueología y Antropología Forense, Margarita Meza Manzanilla, explica a los y las estudiantes características de elementos humanos en el MAX

 

“En esas cuatro horas vimos la parte teórica, pero mucho énfasis en la práctica que fue con modelos anatómicos de plástico, pero también con algunos elementos óseos de poblaciones antiguas que están resguardados en el Laboratorio de Bioarqueología; en este caso la docencia no es nada más para estudiantes o investigadores de la UV, sino para el público general, pero sobre todo para la sociedad, para coadyuvar a esta problemática social”, expuso. 

En este intercambio, integrantes de los colectivos Solecito, Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz, Familiares en Búsqueda Xalapa, La Esperanza del Reencuentro y Buscando Corazones Perdidos, aprendieron herramientas clave como la identificación de elementos humanos frente a elementos de fauna, metodologías específicas ante hallazgos completos o fragmentados y métodos para estimar edad, sexo y estatura. 

Del mismo modo, la capacitación les brindó herramientas reales no sólo para eficientar la búsqueda, sino también para ejercer su voz y criterio frente a instituciones como la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, lo que fortalece su papel como actores activos en los procesos. 

 

Participantes recibieron su constancia de cumplimiento por haber acreditado satisfactoriamente el curso taller

 

“Lo que se les dio fue una orientación de cómo se hace todo el proceso de investigación para poder acercarnos a la identidad de la persona y que ellos tengan ese conocimiento para que cuando trabajen con la Fiscalía o la Comisión de Búsqueda, tengan conocimiento, pero también puedan comprender que es un proceso”, explicó Meza Manzanilla. 

Por su parte, Rosa Elena Ladrón de Guevara Alafita, integrante del Colectivo Familiares en Búsqueda Xalapa, celebró que la Universidad Veracruzana participe y brinde herramientas reales que les sean de ayuda en su búsqueda. 

“Es muy significativo, nos da gusto que la Universidad ya esté participando, nos esté dando herramientas, seguido estamos en búsqueda, seguido nos encontramos con fragmentos, por lo regular fragmentos, a veces tenemos mucho la impotencia de que nos dicen que son animales, entonces el poder defender, el poder decir sí conocemos”, enfatizó. 

 

Actividad de conclusión del curso-taller, realizada en el Instituto de Antropología de la UV

 

Si bien, reconoció que su búsqueda ha implicado más retos de los que hubiera imaginado enfrentar, destacó que el conocimiento adquirido también les permitirá agilizar algunos métodos y trabajar con los especialistas. 

“El poder ayudar a los especialistas a decir estos son de fauna, los quitamos y estos tenemos duda e ir apartando. Hacer más efectivo el proceso, porque antes agarrábamos todo hueso que encontrábamos, entonces, el saber identificar, significa menos estudios para ellos o menos análisis y si algunos creemos que son de ser humano, solicitar que los identifiquen”, indicó. 

Al recordar las cinco especializaciones del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, resaltó la importancia de hacer frente a esta problemática y seguir abriendo espacios de aprendizaje al respecto.

 

La investigadora Yadira Santamaría Viveros; la coordinadora del Programa, Adriana Pozos Barcelata; la directora del Instituto, Yamile de la Cruz Lira López y la docente del curso-taller, la investigadora Margarita Meza Manzanilla

 

“Son pocas las universidades que han dado este apoyo, nos da mucho gusto que se hayan abierto las especializaciones, porque estamos ante esta crisis humanitaria, la tenemos, quisiéramos decir ya no se necesita, pero se sigue necesitando, cada vez necesitamos más personas especialistas en muchísimas cosas, a veces hemos ido a dar nuestro pensar a las universidades, decimos que necesitamos tanto de los jóvenes que se preparen para esta crisis y también que nos enseñen a nosotros”, concluyó. 

Durante el cierre del curso taller, sus 15 egresados recibieron su constancia de acreditación, además de los estudiantes de la Licenciatura en Arqueología, Danae Castellanos Jurado y José Manuel Bedolla Luna, quienes junto con la doctora Meza Manzanilla coordinaron y apoyaron a los y las asistentes. 

 

Margarita Meza Manzanilla, quien fue la especialista a cargo del curso-taller, recibe su constancia de participación

 

Al evento protocolario también asistieron la coordinadora del Programa, Adriana Pozos Barcelata; la directora del Instituto, Yamile de la Cruz Lira López y la investigadora Yadira Santamaría Viveros. Cabe mencionar que previo a la entrega de reconocimientos y su última actividad, el grupo visitó el Museo de Antropología de Xalapa, particularmente la sala de Osteología cultural.