*Del 15 al 17 de octubre, investigadoras de distintas instituciones de educación superior del país analizarán movilizaciones, luchas, transgresiones, desafíos y logros para este sector ante las violencias patriarcales de los siglos XIX y XX .
/ José Luis Couttolenc Soto / Fotos: César Pisil Ramos /
15/10/2025, Xalapa, Ver- La Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV) es sede del XII Seminario Permanente de Historia de las Mujeres y Género “Luchas, movilizaciones y transgresiones. Desafíos y logros para las mujeres ante las violencias patriarcales, siglos XIX y XX”, que del 15 al 17 de octubre congregará a investigadores de distintas instituciones de educación superior del país.
El evento, efectuado en el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades, es un espacio para la reflexión sobre la historia de las mujeres y el género, cómo estas narrativas permiten entender mejor el pensamiento y el presente, cómo construir un futuro más justo y equitativo.
Se abordará también cómo el género ha impactado en la construcción de identidad y sociedad; se abrirá el debate sobre las políticas y prácticas que promueven la igualdad de género.
Gloria Tirado Villegas, académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dio a conocer que durante los tres días de actividades se abordarán los temas: La lucha de las mujeres en contextos políticos y educativos; Expresiones artísticas, demandas y resistencias de las mujeres; Mujeres en contextos rurales; Feminismo, resistir y transgredir; Así nos tocó vivir; Mujeres y salud; La última tecnología y redes de comunicación.

La educación es uno de los aspectos integrales de la formación humana, en la que se puede encontrar la impronta femenina, aseguró Ana María del Socorro García García
La primera conferencia estuvo a cargo de Ana María del Socorro García García, académica de la Facultad de Historia UV, quien habló de “Desafíos, luchas y logros. Las profesoras en estudios especializados en el Veracruz de principios de siglo XX”.
Expresó que la educación es uno de los aspectos integrales de la formación humana, en la que se puede encontrar la impronta femenina, “al menos en el caso de México”; el entorno educativo fue uno de los espacios laborales para las mujeres, alcanzado a finales del siglo XX para mantener su apertura hasta la actualidad.
Apuntó que, sin embargo, conquistar este medio supuso una serie de eventos modernos e inusuales para la época, en la que las mujeres tuvieron que apoderarse del conocimiento y convertirlo en acciones que marcaran un precedente para sus sucesoras.
Su charla la centró en estos eventos y actividades realizadas por un grupo de mujeres que desde sus propias trincheras consiguieron que sus voces contribuyeran al progreso educativo de la nación: Manuela Contreras, Genoveva Cortés, María del Pilar García Ortiz, Clemencia Ostos, María Esther Rodríguez, Clara Barroso y Luz Vera.

Los trabajos fueron inaugurados por Josefina Manjarrez Rojas, directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
Todas ellas compartieron la característica de haberse titulado como profesoras en Xalapa, posteriormente cada una continuó con estudios de educación superior en diferentes disciplinas, como fue el caso de María del Pilar García, la primera mujer de Veracruz en titularse como doctora.
“Desde la perspectiva laboral hasta la vida privada, profundizar en la influencia que este grupo tuvo en la sociedad resulta imprescindible para comprender su evolución, así como los desafíos en torno a su participación cívica, científica e intelectual”, concluyó.
Estuvieron: Jorge Rodríguez Molinar, director de la Facultad de Historia UV; y su homóloga Josefina Manjarrez Rojas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, así como profesores y estudiantes de ambas instituciones de educación superior.