Veracruz, el granero de México

/Yamiri Rodríguez Madrid /

Este jueves, en Papantla, la gobernadora Rocío Nahle anunció el esquema tripartita de financiamiento a productores de maíz con semilla mejorada como parte del Programa de Apoyos para la Producción y así, dijo, avanzar para convertir a Veracruz en el granero de México. No es un compromiso menor el intentar llevarlo al primer lugar.

De acuerdo con cifras oficiales, somos el octavo lugar nacional en valor de producción agropecuaria. Caña de azúcar, naranja, limón, café y maíz destacan tanto en volumen como en valor: juntos suman la mayor proporción de toneladas cosechadas y de pesos generados en el campo veracruzano. Veamos a detalle.

Excluyendo pesca y ganadería, y conforme a cifras oficiales, la producción agrícola de Veracruz ronda las 29–30 millones de toneladas anuales ​– un aporte enorme que refleja su diversidad de climas y cultivos. En superficie, el Censo Agropecuario 2022 reporta 2.74 millones de hectáreas dedicadas al uso agrícola en Veracruz, siendo el maíz el cultivo anual más extendido y la caña de azúcar el perenne de mayor superficie.

Por su gran volumen, la caña de azúcar encabeza el valor económico de la producción veracruzana. El valor de la producción de caña en Veracruz se estima en 17 mil 115 millones de pesos anuales (cifra 2023)​, lo que por sí solo representa alrededor de 32% del valor cañero nacional​. Este cultivo (materia prima para azúcar, bioetanol y derivados) es el pilar económico del campo veracruzano. Le siguen, como mayores generadores de valor, los cítricos y algunos cultivos industriales.

En lo que hace a la naranja, 7,267 millones de pesos anuales aportados por Veracruz (aprox. 37% del valor nacional de naranja)​. El estado es primer lugar en cítricos dulces, con casi la mitad de la producción del país, por lo que su valor económico es muy alto, superior incluso al de estados como Tamaulipas o Nuevo León en este rubro.

El Limón Persa es comparable a la naranja en importancia económica: Veracruz es líder en limón verde (exportación), aportando cerca de 36% del valor nacional de este cultivo. Esto se traduce en el orden de 6–7 mil millones de pesos anuales generados por la producción limonera veracruzana (segundo lugar nacional en volumen, solo detrás de Michoacán en limón mexicano)​.

Pero, además, Veracruz es el segundo productor nacional de café -después de Chiapas-,​con 300 mil toneladas de café cereza recolectadas; su valor económico es significativo, en gran medida por tratarse de un cultivo de exportación con alto precio por tonelada. El aporte veracruzano representa alrededor de una cuarta parte de la producción de café de México, lo que implica varios miles de millones de pesos anuales en valor, dependiendo de los precios internacionales cada ciclo.

Y aunque el maíz veracruzano se destina mayormente al autoconsumo local y forraje, el estado siembra la mayor superficie de maíz en la región del Golfo. En años agrícolas favorables, Veracruz ha llegado a producir más de 1.2 millones de toneladas de maíz grano con un valor estimado en 5–6 mil millones de pesos. Esto ubica al maíz entre los cultivos importantes por valor, aunque su contribución económica es menor que la de la caña o los cítricos.

Según se explicó ayer, Apoyos para la Producción incluye equipamiento rural, uso de biofertilizantes y compostas, esquemas actualizados de sanidad vegetal, la instalación de secadoras de grano, así como el apoyo con maquinaria especializada sin costo para el productor. También se coordinará con el programa federal Sembrando Vida. No es una tarea sencilla recuperar los primeros lugares nacionales que años atrás tuvimos y que, por descuido, negligencia o como usted lo quiera llamar, se perdieron.

Hacer de Veracruz el granero de México no es sencillo, pero tampoco es imposible. Ojalá y que finalmente estas acciones hagan reverdecer el campo veracruzano: tenemos agua, tenemos tierra fecunda, tenemos manos; lo que ha faltado es apoyo y visión para apoyar a quienes nos dan de comer.

@YamiriRodriguez