#Veracruz: Magisterio de educación indígena en paro solicita se reabran mesas de diálogo

*

/ Darío Pale /

27.05.2025 Xalapa, Ver.-Integrantes de la Coordinación Política del Movimiento Democrático Magisterial Veracruzano, se manifestaron para solicitar que continúen las mesas de trabajo.

El Profesor Galdino Diego Pérez, miembro de la Coordinación Política del Movimiento Democrático Magisterial Veracruzano, precisó que quieren continuar con las mesas de diálogo para avanzar con los trabajos que quedaron pendientes.

Entrevistado durante la manifestación dio a conocer que tienen pendiente una mesa de trabajo con el gobierno del estado, ya que la última vez les solicitaron que dejaran pasar los primeros cien días de gobierno de la gobernadora Norma Rocío Nahle García.

“Nosotros gentilmente aceptamos esta propuesta y en ese sentido pasaron los 100 días, estuvimos llamando a quienes nos pidieron que nos comunicáramos, no hubo mayor respuesta, nos dijeron que nos esperáramos, esperamos prudentemente, mandamos posteriormente un oficio ya de manera formal para hacerles llegar nuestra petición de reabrir la mesa de negociación y hasta la fecha no nos han vuelto a responder”, señaló.

Por lo anterior viendo lo que está sucediendo en su nivel de educación indígena decidieron venir directamente, “vamos a tocar la puerta del gobierno del estado de Palacio para que se reabra esta mesa y es lo que estamos haciendo”.

Vienen llegando de las diferentes regiones del estado, del sur, del centro y del norte, son docentes, algunos secretarios generales, algunos directivos, es para que les den la oportunidad de continuar con esa mesa de trabajo.

“En Veracruz somos 6,222 trabajadores de la educación, del nivel de educación indígena de las 12 regiones del estado de Veracruz, de las 12 lenguas que tenemos aquí en el estado y por supuesto hay temas muy fuertes para nosotros que tienen que ver con lo que es la calidad educativa, no tenemos todavía una estructura orgánica administrativa resuelta”, señaló.

“Estamos teniendo problemas también con la necesidad de compañeras y compañeros en los centros de trabajo se requiere atender el nivel educativo y nosotros hemos planteado pues que tiene que dirigirlo un compañero o compañera que conozca el nivel, que conozca la problemática, que sepa que es los problemas que tenemos y de esa manera pueda plantear pues las soluciones al mismo”, agregó.

Dijo que actualmente nombraron a una maestra con la cual no tienen nada personal en su contra porque es una maestra, pero no es de su nivel educativo sin embargo ese no es el problema, “el problema más de fondo tiene que ver con que a la compañera se le señaló por actos de corrupción y fue cesada por la propia Secretaría de Educación Pública y ahora nos la nombran como directora de educación del nivel de educación indígena entonces nosotros decimos, no podemos nosotros trabajar con un ejemplo de esa naturaleza”.

La actual directora de educación indígena es Nidia Karilú, por lo que ellos solicitaron al gobierno que ellos mismos hicieran un proceso para que propusieran a alguien que tenga un nivel educativo indígena la calidad moral, la preparación del perfil profesional que se requiere, que como bien se dice que hablen algunas de nuestras lenguas, pues son varias en el Estado.

“Nosotros no estamos enfrentados con el gobierno, lo debemos decir claro, queremos ayudar, queremos coadyuvar, queremos que se hagan las cosas bien, queremos que las cosas transiten correctamente y que realmente el sistema educativo se convierta en ese eje transformador del Estado de Veracruz”.