#Veracruz: Más intérpretes y traductores de lenguas indígenas para el Poder Judicial, urgió el INPI

*Así como defensores que conozcan la cultura: INPI

/ Darío Pale /

09.09.2025 Xalapa, Ver.- Magdalena Hernández Hernández, titular de la oficina de representación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en el estado de Veracruz declaró que en el Poder Judicial del estado de Veracruz es necesario que existan intérpretes, traductores de lenguas indígenas, así como defensores que conozcan la lengua y la cultura.

Señaló que son necesarios más intérpretes y traductores indígenas en el Poder Judicial, “los traductores e intérpretes que tiene el Poder Judicial son un padrón del Registro Estatal de Peritos”.

En ese sentido, expuso que a nivel nacional en el Padrón Nacional de Traductores e Intérpretes, hasta el año pasado en Veracruz tenían 39 intérpretes de diferentes lenguas “y se han ido formando más”.

Al respecto, explicó que en el estado de Veracruz se hablan 15 lenguas y 31 variantes lingüísticas, por lo que consideró que lo justo sería que hubiera un intérprete y un traductor para cada una de las variantes o por lo menos en cada uno de los distritos judiciales que estuvieran adscritos los intérpretes y traductores que hablan las lenguas de esos lugares.

“Hay peritos también que tiene el Poder Judicial, hay otros que tiene la Fiscalía”, informó.

Recursos

En otro orden de ideas dio a conocer que todas las comunidades indígenas y afro-mexicanas que están registradas en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, este año de manera histórica van a recibir todas un recurso, a nivel nacional son más de 13 mil millones de pesos.

Dicho recurso se va a repartir entre las más de 16 mil comunidades indígenas y afro-mexicanas, pero para Veracruz son más de mil 400 millones de pesos, para 2,617 comunidades aproximadamente.

“En el estado de Veracruz se han realizado todas las asambleas con todas las comunidades que están registradas en el catálogo, en el estado de Veracruz tenemos en el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas 2,617 comunidades registradas”, comentó.

“El recurso es para infraestructura, de acuerdo con el artículo 25 de la ley de coordinación fiscal, esta vertiente del FAIS, en su modalidad de FAIS-PIAM, es para infraestructura social, para la infraestructura básica, agua, sobre todo, calles, banquetas, guarniciones, electricidad y educación”, agregó.

En cuanto a la queja del municipio de Papantla, donde quedaron fuera varias comunidades, entre ellas donde se está construyendo la Universidad del Bienestar, que es una comunidad
netamente indígena, informó que ahí está la sede del Instituto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Centro Coordinador de Pueblos y Comunidades Indígenas.

 

“Les decía que tienen que estar contempladas todas las comunidades indígenas y afromexicanas. Este es un primer paso. Se está trabajando con todas aquellas que en su oportunidad no fueron incluidas”.

Finalmente dijo que se van a incluir todas, la presidenta instruyó que todas las que están registradas en el catálogo van a recibir su recurso.