Veracruz y la sequía

*

/ Yamiri Rodríguez Madrid /

Hay que estar muy atentos a los reportes de la Conagua referentes a la sequía. En su más reciente corte del Monitor de Sequía en México, la dependencia federal informó que, al 15 de abril, 30 por ciento del territorio de la cuenca Golfo-Centro -en la que se ubica Veracruz-, ya se había visto afectada por la falta de agua.

De dicho análisis se desprende que 21.7 de nuestro territorio está anormalmente seco y 6.5 ya padece sequía moderada. Es decir, 63 de los 212 municipios veracruzanos están anormalmente secos y 22 tienen una sequía moderada, entre estos los de las cuencas del Pánuco, Tuxpan, Nautla, Cazones, Misantla, Colipa, Tecolutla, Papaloapan y Coatzacoalcos.
No es un tema menor. Muchos dirán que ni por asomo estamos en las condiciones que hoy padecen Baja California o San Luis, pero lo preocupante es que año con año crece el número de municipios con afectaciones y cada vez es más prolongado el periodo en que se resienten estos efectos.

Somos uno de los estados con más recursos hídricos en todo el país, pero los niveles de muchos de los ríos están bajando y, lo que es peor, los cambios en las condiciones meteorológicos con más extremos. Por ejemplo, en este mes de abril, en Xalapa, tuvimos uno de los días más fríos en los últimos 40 años; increíble que esto sucede en plena primavera. Peor aún es que las previsiones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indican que el 2025 será el sexto más seco desde 1981.

Podría pensarse que los más afectados son los productores del campo por la pérdida de sus cosechas, pero también afecta a cientos de miles de hogares, pues los tandeos por el estiaje también se hacen prolongados.

Es urgente que ahora que vamos a elegir nuevos presidentes municipales, analicemos si las y los candidatos tienen propuestas para hacerle frente a la cada vez más frecuente falta de agua. Tarde o temprano los estragos del cambio climático terminarán por rebasarnos.

@YamiriRodriguez