*El Bloque Negro desata el caos ante la orden a la policía de no reprimir pese a ser atacados.
Ciudad de México, 3 de octubre de 2025 — Lo que comenzó como una marcha conmemorativa por el 57 aniversario de la matanza estudiantil de Tlatelolco terminó en una jornada marcada por la violencia, el vandalismo y el saqueo, protagonizada por integrantes del autodenominado “Bloque Negro”.
La movilización, que reunió a colectivos como el Comité del 68, padres de los normalistas de Ayotzinapa, madres buscadoras y estudiantes universitarios, se tornó caótica al llegar al Zócalo capitalino y se salió del control dejando una estela de robos y heridos: policías y civiles agredidos
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó un total de 123 personas lesionadas, de las cuales 94 son policías y 29 civiles. Tres de los heridos se encuentran en estado delicado.
Los elementos de seguridad fueron atacados con piedras, palos, petardos y bombas molotov, lo que provocó quemaduras, fracturas y lesiones faciales. También se reportaron agresiones a reporteros y fotógrafos, incluyendo un caso de fractura.
Lo más cuestionado fue el vandalismo y los saqueos que dejaron joyerías y comercios robados y quemados, en total impunidad.
El grupo de choque del Bloque Negro irrumpió en la marcha con pintas, destrozos y robos. Utilizando mazos y martillos, rompieron cristales y cortinas metálicas de diversos comercios. Uno de los casos más notorios fue el saqueo a la Joyería Bizarro, ubicada en el Centro Histórico. También se reportó el ingreso violento a una farmacia en la calle 5 de Mayo y daños y robos a tiendas de ropa y electrónicos.
Los encapuchados incluso quemaron chalecos, cascos y escudos arrebatados a los policías, haciendo una fogata cerca del asta central del Zócalo. Un local ardió en llamas tras el lanzamiento de bombas molotov, aunque fue controlado por los cuerpos de emergencia.
La respuesta policial de contención sin represión es cuestionada frente a la violencia contra policías y civiles como las y los periodistas.
A pesar de las agresiones, los elementos de la SSC no reprimieron a los encapuchados, optando por una estrategia solo de contención. Esta postura fue criticada por algunos sectores que exigían una respuesta más firme ante los actos delictivos de aplicar la ley .La policía logró evitar un saldo mayor gracias al uso de escudos y equipo táctico.
El silencio oficial, pues las autoridades solo aparecieron para felicitar a la policía por no haber caído en “provocaciones” pese a los delitos en que los agresores incurrieron, como intentos de homicidios, lesiones, asaltos, daños a patrimonio, dejando no solo perdidas millonarias, como en el caso de los joyeros o los comercios dañados en el corredor Juárez y de Madero ,sino personas quemadas y fracturadas.
Hasta el momento, Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno y como Presidenta, no ha emitido declaraciones sobre los hechos delictivos, pues este día se evitaron las preguntas de la prensa en su conferencia matutina.
Su silencio ha generado críticas en redes sociales y entre líderes de opinión, quienes consideran que la gravedad de los sucesos amerita una postura clara del motivo porque no se aplicó la ley contra los hechos delictivos.
La SSC informó que hubo solo 17 personas detenidas, aunque no se ha revelado públicamente la identidad de los responsables del saqueo a las joyerías. Las investigaciones continúan, y se analizan grabaciones de cámaras de seguridad para identificar a los agresores, que resultará edificio pues los delincuentes van encapuchados.
Hasta ahora, no se ha confirmado si los detenidos están vinculados directamente con los robos o con los ataques a la policía.
¿Quienes son los del bloque negro?
El Bloque Negro en teoría, es una táctica de protesta radical que busca confrontar directamente a las estructuras de poder, y aunque no representa a todos los manifestantes, suele generar controversia por sus métodos violentos.
En México, el Bloque Negro ha sido visible en protestas como el 8M (Día Internacional de la Mujer), Ayotzinapa de los 43 jóvenes desaparecidos, colectivos de búsqueda de desaparecidos y el 2 de octubre, donde suelen colocarse al frente de las marchas.
¿Qué es el bloque negro?
El movimiento de protesta surge en Alemania Occidental en los años 80, durante protestas antinucleares y desalojos de activistas. Desde entonces, se ha extendido por Europa, América y otras regiones.
– Vestimenta y anonimato: Los participantes se visten completamente de negro, con el rostro cubierto, lo que les permite actuar de forma anónima y protegerse de la identificación por parte de las autoridades.
– Ideología: Aunque muchos de sus integrantes se identifican con el anarquismo o posturas anticapitalistas, el Bloque Negro no representa una sola corriente política. También ha sido adoptado por grupos de derecha y extrema derecha en otros contextos.
– Acciones típicas: Se les asocia con vandalismo, enfrentamientos con la policía, saqueos y destrucción de símbolos del poder o del capitalismo, como bancos, tiendas y edificios gubernamentales.
– Organización informal: No tienen jerarquía ni estructura fija. Se organizan en células temporales que se infiltran en manifestaciones, incluso aquellas que son pacíficas.
En México está estructura nada tiene que ver con ideología, acusan las víctimas, sino con el oportunismo para aprovechar los movimientos sociales legítimos para saquear y lesionar a personas desarmadas y comercios, ya de por si víctimas de la paralización de actividad comercial, en cada marcha.
Incluso las versiones sobre su origen y financiamiento es que la versión mexicana del bloque negro se trata de grupos de choque del mismo gobierno para desacreditar los movimientos sociales. Lo que explicaría la inacción de los gobiernos , local y federal ante los graves delitos que se cometieron en total impunidad y que han dado la vuelta al mundo.