Y qué hay después del “Plan Billetes”

*“DEBO, NO NIEGO; PAGO, LO JUSTO”.

/Teresa Carbajal/

El plan billetes es una estrategia o plan de apoyo organizado por el Banco de México (Banxico), la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banjercito y la Asociación de Bancos de México (ABM), con el apoyo de SEDENA que consiste en poner al alcance de las personas que viven en las zonas afectadas de Veracruz, por las inundaciones, las facilidades para el retiro de dinero en efectivo.

Ello mediante la colocación de módulos en donde pueden retirar sin cobro de comisiones, dinero en efectivo, con tarjetas bancarias; el más reciente, en Álamo, Veracruz.

Para ello se requiere la presencia del plástico o tarjeta bancaria, y desde luego ser cliente bancario (y tener dinero del cual disponer) así como el número de identificación personal, o nip, para poder hacer el retiro.

Lo aclaro, por aquello de evitar la imprecisión informativa, al inducir a suponer que alguien que no sea cliente bancario pueda recibir billetes en dichos módulos.

La medida no me resulta clara, respecto a, si todos los plásticos, pueden participar en este plan de apoyo, o únicamente las tarjetas de débito, no así las de crédito, en las que, también dependiendo del prestador de servicios financieros y del monto, puede retirarse dinero en efectivo.

De acuerdo con el comunicado fechado en 29 de octubre del año 2025, emitido por la Asociación de Bancos de México (ABM), cuyo contenido en el punto uno, enumera “Acciones de la Banca en apoyo a Veracruz”, precisa que, -incluso- algunos bancos ya han trasladado sus unidades móviles con cajeros automáticos para brindar servicios en Poza Rica.

Así, parte del resumen o de los resultados que el “Plan Billetes” ha tenido, es que del 17 al 24 de octubre se realizaron 3,880 operaciones, en las que se dispuso de más de 12 millones de pesos en efectivo, generando un promedio por operación de tres mil ciento cincuenta y siete pesos por operación.

Ello aunado, a una serie de acciones de responsabilidad social, entre las cuales se lee, la creación de cuentas concentradoras de donativos entre el público en general y colaboradores, la recaudación de donativos a través de cajeros automáticos, las donaciones directas de las fundaciones bancarias para adquirir artículos del hogar,

alimentos o medicamentos. Centros de acopio públicos de víveres en oficinas corporativas, y el apoyo para cubrir las necesidades de sus colaboradores ubicados en las zonas afectadas.
Y bueno, de eso va el plan billetes. Honestamente no es por buscarle siempre tres pies al gato; porque se valora, la disposición y prontitud del gremio bancario para atender de sus cuentahabientes, una necesidad urgente de disposición de sus fondos, para hacer frente a la emergencia personal y familiar, por la pérdida de su patrimonio, imputable a la naturaleza, (¿verdad?).

Pues en esos casos y en esas condiciones se necesita dinero para comprar pipas de agua, botas, materiales de limpieza, medicamentos, puede ser que hospedajes, y desde luego, lo más esencial: comida.
Y aliviar así un poco el sufrimiento de haberlo perdido todo; nadie que no haya pasado por una experiencia similar, puede comprender a plenitud el desconsuelo y la desolación que solo conocen nuestros hermanos, padres, familiares y amigos a quienes tocó esta desgracia.

Sin embargo, más allá de poder usar sus billetes de un modo seguro y cercano, ¿qué sigue después para ellos?, ¿qué plan sigue por parte del sector financiero que opera en nuestro País?, qué medidas deben dictar las autoridades reguladoras y hacendarias, para los usuarios de servicios financieros que perdieron el empleo o sus fuentes de ingresos y no van a poder cumplir a tiempo con sus pagos, hipotecarios, de préstamos personales, e incluso Pymes, (pequeños y medianos negocios).

No me resulta conocido algún plan y medida de contención a la emergencia económica que aún yace bajo el lodo y los escombros. Las deudas que no van a poder pagarse al final de este octubre, y casi para cumplirse el primer mes de la desgracia.

¿Habrá una declaratoria de moratoria para aquellos que se retrasen en los pagos?, tregua o pacto de no cobrar, espera, o quita de intereses.
Qué es lo que sigue después del plan billetes, quien hablará por los que aún no se levantan de la embestida de la naturaleza, quien los está considerando en un tema tan delicado como lo es su economía personal y familiar, ¿cuál es el plan de ayuda efectiva para ellos?
Porque esta emergencia, sí se trata de dinero.

visite www.elbarzonrc.org Contacte [email protected], O sígame en @terecarbajal