Alumna de posgrado UV estudia blanqueamiento de los arrecifes de coral.

  • Maura Maruri Cruz enfoca su investigación en la esclerocronología, una técnica para estudiar el blanqueamiento de los corales en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan 
  • Realizó una estancia en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de la UNAM 

 

Maura Maruri Cruz procesando unas muestras de núcleos de coral en el laboratorio de Juan Pablo Carricart Ganivet

Maura Maruri Cruz procesando unas muestras de núcleos de coral en el laboratorio de Juan Pablo Carricart Ganivet

/ Alma Celia San Martín Cruz / Fotos: Cortesía de Maura Maruri Cruz /

05/08/2025, Tuxpan, Ver.-Maura Maruri Cruz, alumna del Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana, explicó que los arrecifes de coral enfrentan un creciente deterioro debido a múltiples factores, y uno de los más relevantes es el aumento en la temperatura del mar, lo cual provoca eventos de blanqueamiento coralino. 

Como parte de su proyecto de tesis doctoral realizó una estancia de investigación en esclerocronología en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Maruri Cruz agregó que hasta 2023 no se habían documentado eventos de blanqueamiento masivo en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, ubicado frente a las costas del norte de Veracruz; sin embargo, ese año fue reconocido a nivel mundial el Evento de Blanqueamiento Masivo Global de Corales, lo que marcó un cambio significativo, y el Sistema Lobos-Tuxpan no fue la excepción.

 

Maura extrayendo un núcleo en el Arrecife de Puerto Morelos Foto portada

Destacó que los corales constructores de arrecifes viven en simbiosis con algas microscópicas (zooxantelas) que habitan en sus tejidos; el coral les proporciona protección y nutrientes, mientras que las algas, mediante fotosíntesis, les suministran alimento. Esta relación se ve interrumpida por el estrés térmico y lumínico, lo que puede llevar al blanqueamiento del coral. Aunque algunos corales pueden recuperarse, el evento queda registrado en sus esqueletos calcáreos. 

Durante su estancia en la UASA, la estudiante de la UV fue entrenada en técnicas especializadas como la extracción de núcleos de coral mediante taladros submarinos, la obtención de radiografías de estos núcleos y el análisis digital de las bandas de crecimiento. Estos procedimientos permiten determinar variables clave como la extensión, densidad y calcificación del esqueleto coralino.

Muestra la radiografía del núcleo de coral y el perfil de densidad calculado en un programa especializado

Muestra la radiografía del núcleo de coral y el perfil de densidad calculado en un programa especializado

 

Expresó que su proyecto de doctorado tiene como objetivo reconstruir la historia de crecimiento y los eventos de blanqueamiento en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, a través del análisis de dos especies emblemáticas: Orbicella faveolata y Montastraea cavernosaAl correlacionar estos datos con registros históricos de temperatura superficial del mar, se espera identificar bandas de estrés que evidencien eventos de blanqueamiento pasados, proporcionando una perspectiva histórica sobre el impacto de las olas de calor marinas en este ecosistema. 

Añadió que este estudio representa la primera reconstrucción esclerocronológica realizada en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, región del litoral veracruzano que ha sido poco estudiada en comparación con otros arrecifes del Golfo de México y el Caribe. Se espera que los resultados permitan identificar umbrales térmicos críticos que comprometen el crecimiento coralino, información que será de gran relevancia para la gestión y conservación de estos ecosistemas frente al cambio climático.

Taladro y nucleador para sacar núcleos de esqueletos coralinos

Taladro y nucleador para sacar núcleos de esqueletos coralinos