Buscadoras continuarán gestión para construir Unidad de Identificación de Cuerpos Humanos en Palo Verde #Xalapa

*

/ Darío Pale /

17.06.2024. Xalapa, Ver.-Integrantes de colectivos que buscan a personas desaparecidas en Veracruz, advirtieron que continuarán buscando que se construya una Unidad de Identificación de Cuerpos Humanos en el panteón Palo Verde.

En entrevista la integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Anaís Palacios Pérez, acompañada de María Elena Gutiérrez del colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas, señalaron que hasta el viernes pasado el proyecto seguía en pie y no se ha dado por sentado su cancelación, “no nos han dicho nada, no se ha dado por sentado la cancelación y estamos sobre los tiempos”.

Tras conocerse la decisión del alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil, de retirar los recursos para la construcción de un SEMEFO en el panteón Palo Verde de esta capital, el colectivo Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz, buscarán que el edil reconsidere la decisión.

Recordaron que han buscado desde hace diez años que el Ayuntamiento y la Fiscalía General del Estado lleven a cabo dicho proyecto y agregaron además que entre el 2010 y 2015 se inhumaron 99 cuerpos, de ahí que sea una necesidad urgente para las familias de desaparecidos.

Anaís Palacios puntualizó que de entre 2010 y 2015 se inhumaron 99 cuerpos en Palo Verde, por ello elaboraron un proyecto para la construcción de un SEMEFO tipo.

Reconoció que la palabra SEMEFO genera confusión, porque no tendrá las funciones que tiene en la dirección de Servicios Periciales de recuperación de recursos humanos, sino que solamente serviría para la identificación de restos humanos depositados, al menos entre 2010 y 2015 en Palo Verde.

Asimismo, aseguraron que no se talarán 40 árboles como los manifestantes han dado a conocer, sino dos pero hay alternativa que no se tire ninguno.

“Hemos visto este descontento de vecinos, no se violenta ningún derecho pero es importante que sepan que es una necesidad de más de una década (…) lo que se requiere hacer es liberar el espacio para que puedan ingresar ambulancias. Hay desinformación, el proyecto no es abierto, tiene que pasar por un proceso de licitación, pero es necesario que las mismas autoridades aclaren la finalidad”, señalaron.

“Estamos en espera que el proyecto continúe, no sé qué tan viable sea el dialogo con los vecinos para que conozcan la necesidad de este lado, no sabemos si la Fiscalía ha intervenido. Se ha hablado de olores, putrefacción, pero nosotras defendemos con dignidad a las y los desaparecidos”, agregó.

Explicaron también que este lugar es idóneo para la construcción del laboratorio de identificación por lo que insistieron en que también estos colectivos son parte de la sociedad y tienen derecho a buscar a sus desaparecidos.

Finalmente, dijeron que esta obra costará 12 millones de pesos y está a cargo del Ayuntamiento y de la Fiscalía, si llegarán al cuerdo de llevarla a cabo.

La grave crisis forense que atraviesa el país, reconocida por el Gobierno Federal, impide garantizar parte del derecho a la verdad que implica, en materia forense, saber a quién se ha localizado y entregarle dignamente a sus familiares, así como saber qué le sucedió a la persona desaparecida para poder garantizar una investigación efectiva como parte del derecho al acceso a la justicia.

El procesamiento de cuerpos, la identificación forense, así como la construcción, homologación y sistematización de bases de datos genéticas, y los registros de personas fallecidas identificadas y desconocidas, corresponde, hasta ahora, a las fiscalías mayoritariamente –y en algunos casos a tribunales de justicia o secretaría de salud. La administración de fosas comunes corresponde a los panteones, que son municipales, indica la Comisión Nacional de búsqueda.

Existen decenas de miles de cuerpos sin identificar; no existe un censo de los cuerpos sin identificar, tampoco está sistematizada la metodología de toma de muestras genéticas; no hay una base de datos genética centralizada que permita la confronta ordenada, dedicada a personas desaparecidas organizada por grupos familiares con detección previa de donantes potenciales; la información genética que existe rara vez se contrasta y comparte, y no existen las capacidades y voluntades para hacerlo de manera masiva.

No hay un censo sobre cuerpos no identificados en las fosas comunes y, en ocasiones, no hay trazabilidad de cuerpos que se encuentran ahí, ya sea porque se encuentran mal registrados o porque no se registran. La información forense se encuentra fragmentada, incompleta y no existe comunicación técnica entre las personas expertas que ejecutan los procedimientos forenses útiles para la identificación, además de que trabajan bajo un enfoque individual y no masivo.

Los servicios médicos forenses son insuficientes. En suma, existen decenas de miles –número aún indeterminado de cuerpos y de restos sin identificar en ausencia de una política pública nacional en materia forense con enfoque en la búsqueda de identificación humana en relación con la desaparición de personas.

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube