Debe ser obligatoria la Norma de Igualdad laboral y no discriminación

*Las cifras de la segregación podrían tener un tamaño mayor al que se conoce hasta ahora

* En los tres primeros meses de 2019, una de cada 4 personas dejó su empleo

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 28 julio 2019.- La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación debe pasar de una norma voluntaria a una norma obligatoria, se tiene que romper con el paradigma de que las empresas la vean solo como medidas de responsabilidad social corporativa y no como una obligación legal de las empresas.

Fue el planteamiento de Alexandra Haas Paciuc., presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), en el Parlamento Abierto del Senado sobre Justicia Laboral que se llevó a cabo del 23 al 25 de julio.

En el debate sobre “Discriminación y Acoso Laboral”, la senadora Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, quien fue la moderadora, señaló que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de acordar el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, “se verá si México lo puede ratificar”, pero de hecho constituye un marco nuevo que permitirá alinear las diferentes legislaciones.

Alexandra Haas informó que se han recibido tres mil 400 quejas desde el 2012 hasta junio de este año, que no refleja todos los casos de discriminación y acoso laboral que ocurren en el país, pero –dijo- que se está trabajando en una estrategia nacional contra la discriminación junto con el IMSS para acercarse al verdadero tamaño de la discriminación laboral.

Tan sólo en los tres primeros meses del año, una de cada cuatro personas dejó su empleo por discriminación y acoso, lo que constituye la cifra más alta desde el año de 2008.

Hablar de acoso es hablar de discriminación

Precisó que cuando se habla de discriminación también se habla de acoso, el permitir que una mujer sea despedida por embarazo o que se le impida el acceso al trabajo a personas indígenas, o ascensos a personas LGBTI, se está mandando el mensaje de que esas personas no merecen el mismo trato.

También existe el prejuicio de que las mujeres ascienden a cambio de algún favor sexual, lo que descalifica cualquier mérito de la persona, además, indicó que la violencia sexual no siempre tiene como objetivo la satisfacción sexual sino recordarle a la mujer cuál es su lugar o presionarla para que renuncie.

En el CONAPRED estamos convencidos de que no solo se necesitan protocolos para casos específicos, sino políticas integrales que combatan los ambientes de acoso laboral en su conjunto.

Señaló que junto con la Secretaría del Trabajo y el INMUJERES se impulsa la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No discriminación en las empresas que busca incluir los grupos que históricamente son discriminados en todos los ámbitos laborales.

Se trata de un reconocimiento del gobierno federal a las empresas que cumplan con ciertas medidas de inclusión laboral, como ejemplo contar con una política contra la discriminación, con procesos de reclutamiento libre de sesgos discriminatorios y, si además, cumple con otras medidas como espacios reservados para personas con discapacidad o contar con el 40 por ciento de puestos directivo ocupados por mujeres, se les otorga distintos reconocimientos.

Por su parte, Gloria Careaga Pérez, directora del Programa de Sexualidad, Salud y VIH, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, manifestó que en México se ha avanzado en la inclusión laboral para las personas LGBT pero principalmente en las corporaciones internacionales porque las empresas mexicanas y las instituciones oficiales no tienen política para la inclusión de este grupo de población.

Se dijo sorprendida del profundo grado de discriminación que hay en México, al conocer los datos de la encuesta del CONAPRED 2018, en casos que pudiéramos pensar que ya hemos superado.

El trabajo y la educación son los dos ejes fundamentales del desarrollo de un país, pero también son un marco fundamental para los derechos humanos de las personas, ya que el contar con un ingreso propicia una condición emocional sana, sobre todo cuando son espacios laborales gratos y respetuosos.  

18 mil personas dejaron su empleo por acoso y discriminación

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en 2017, el acoso y la discriminación en el lugar de trabajo orillaron a más de 18 mil personas a abandonar su empleo, por lo que exhortó a analizar cuáles son los costos del acoso laboral.  

Armando Ocampo Zambrano, titular de la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, aseguró que el mundo del derecho laboral ha cambiado y que vamos a prosperar cuando el patrón y el empleado se vean como un equipo y no como adversarios.

Por su parte, Octavio Carvajal Bustamante, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la CONCAMIN, indicó que pareciera que no tiene que ver con el trabajo, pero es responsabilidad de la administración federal garantizar que los trabajadores cuenten con seguridad para transportarse.

Propuso que debiéramos firmar un pacto contra la violencia y el acoso no sólo laboral, sino que nos comprometamos todos como sociedad.  “La violencia nos abruma, el acoso y hostigamiento nos alerta, el combate nos compromete a todos”.

También participaron los abogados Manuel Fuentes Muñiz, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana; Federico Anaya Ojeda del Colegio de Abogados, y Abraham Madero, Director Ejecutivo del Early Institute México. Estos dos últimos pusieron en la mesa de debate los temas de permisos a las madres y padres trabajadores cuyos hijos están enfermos de cáncer y los permisos parentales por paternidad.  

Abraham Madero dijo que este tipo de políticas responde al nuevo modelo familiar que reconoce tanto a la madre como al padre un doble papel, no solo de proveeduría sino responsable de cuidado.

De acuerdo a datos de esta organización recabados en el IMSS, ISSSTE, las Secretarias de Marina y Defensa Nacional como Pemex, casi dos millones 180 mil nacimientos registrados en 2018, los permisos cubiertos por maternidad fueron 270 mil 990, mientras que permisos por paternidad fueron ocho mil.

Mientras que Madero informó que van a proponer a los legisladores que se promueva la ampliación de cinco días a 15 días; uno de los asistentes, indicó que el trabajador que es padre no lo pide porque le disminuye su ingreso.

La senadora Patricia Mercado cerró el debate y sostuvo que surgieron nuevos temas que alimentan la agenda del Senado.

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube