*
Ciudad de México, 21 de septiembre de 2025. El Senado de la República se prepara para una semana decisiva en la agenda legislativa del país. Morena y sus aliados han anunciado que buscarán aprobar cinco iniciativas presidenciales antes de que finalice la primera semana de octubre, en lo que se perfila como una ofensiva legislativa sin precedentes. Entre ellas, destaca la reforma a la Ley de Amparo, considerada por juristas y organizaciones civiles como una de las más delicadas por sus implicaciones en el acceso a la justicia y la defensa de derechos humanos.
El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, ha calificado como “urgentes” las tres leyes reglamentarias derivadas de la reforma constitucional al Poder Judicial, así como la modificación a la Ley de Amparo. La intención es consolidar el nuevo diseño institucional antes de que concluya el periodo ordinario.
Sin embargo, voces dentro del mismo bloque oficialista, como los senadores Enrique Inzunza y Javier Corral, han solicitado que se convoque a foros de discusión con especialistas, académicos y organizaciones civiles.
“No se puede legislar sobre el juicio de amparo sin escuchar a quienes lo han defendido históricamente”, expresó Corral en sesión reciente.
¿Qué propone la reforma a la Ley de Amparo?
La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum plantea:
– Reducción de plazos: el fallo tras una audiencia deberá emitirse en un máximo de 60 días naturales.
– Digitalización del proceso: se propone que las promociones puedan presentarse electrónicamente, aunque no será obligatorio para quienes no tengan acceso digital.
– Limitación de suspensiones: se restringe la posibilidad de suspender actos de autoridad, especialmente en casos de bloqueo de cuentas por la UIF, prisión preventiva oficiosa y recaudación fiscal.
– Redefinición del “interés legítimo”: solo podrán promover amparos quienes acrediten una afectación directa, lo que excluye a colectivos y organizaciones que defienden causas comunes.
Este último punto ha encendido las alarmas entre defensores de derechos humanos, ambientalistas y colectivos feministas, quienes advierten que se trata de un retroceso democrático.
“Sin suspensiones, el amparo se convierte en ficción”, ha señalado Javier Martín Reyes, constitucionalista de la UNAM.
Segundo paquete: jueces sin rostro y justicia fiscal exprés
Además de la Ley de Amparo, el Senado discutirá:
– Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales y Ley contra la Delincuencia Organizada: se introduce la figura de “jueces sin rostro”, cuya identidad será protegida en casos de crimen organizado, una medida que ha generado inquietud por su posible uso discrecional.
– Modificación a la Ley de Procedimiento Contencioso Administrativo: se establece un plazo máximo de seis meses para resolver juicios fiscales, en busca de mayor agilidad y certidumbre.
Parlamento abierto o fast track
Aunque Morena insiste en la urgencia de aprobar las reformas, el senador Javier Corral ha descartado el “fast track” y aboga por un Parlamento Abierto.
La Comisión de Justicia ya analiza fechas y metodología para incluir voces expertas, en un contexto donde la Suprema Corte ha manifestado preocupación por el debilitamiento de garantías constitucionales.