En debate chilango, aspirantes perdieron oportunidad de hablarle a las mujeres.

*Escrito por Olga Laura Ochoa.

19.03.2024 /CimacNoticias.com /Ciudad de México.- Este domingo 17 de marzo se llevó a cabo el primer debate entre la aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, por la alianza Morena-PT-PVEM; y los aspirantes Santiago Taboada, de la coalición PRI-PAN-PRD; así como Salomón Chertorivski por Movimiento Ciudadano, un ejercicio electoral acartonado en el cual, quienes aspiran a dirigir una de las ciudades más grandes del mundo, perdieron la oportunidad de hablarle a las mayoría de las electoras, quienes representan la mayoría de la población: el 52 por ciento.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), organizó el primer debate chilango, diseñado con un formato de 90 minutos en una mesa redonda, estuvo moderado por los periodistas, Blanca Becerril y, Víctor Hugo Michel y a 75 días de los comicios se dio este ejercicio electoral.

Durante el debate se pudieran apreciar descalificaciones las cuales ya eran esperadas, pocas fueron las propuestas y se perdió la esencia de cada personalidad de quienes aspiran a la jefatura de gobierno entre los esquemas rígidos dotados por sus equipos de marketing político. Además se perdieron la oportunidad de hablarles a personas con discapacidad, población de lenguas indígenas y concretar propuestas desde «los cómos» para sustentar sus programas políticos.

Además olvidaron el abordaje de temas sustanciales para la Ciudad de México como feminicidios, desapariciones, trata de personas, violencia de género o transporte seguro.

De los 9 millones 209 mil 944 habitantes de la Ciudad de México, el 52.2 % son mujeres, sumando un total de 4 millones 805 mil 17.

Además, el 18.5% de la población de la CDMX, cuenta con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, sumando un total de 1 millón 203 mil 827 individuos.

El 1.4% de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena que viven en la Ciudad de México, suman 125 mil 153, de acuerdo a cifras del 2020.

De los más de nueve millones de habitantes de la Ciudad de México, la mayor densidad poblacional se encuentra en la alcaldía de Iztapalapa. Un dato desaprovechado por Brugada.

El 42% de la población de la Ciudad de México, ronda entre los 30 a 59 años de edad; mientras que el 18.9% corresponde a edades entre 18 a 23 años. Y, el 16.2 por ciento corresponde a la población de 60 años y más. Todos los anteriores en condiciones de asistir a las urnas a votar en los próximos comicios electorales.

Clara se desmarca de AMLO

Clara Brugada, candidata de la coalición «Sigamos haciendo historia», rompió con el esquema de eliminación de programas públicos destinados a las mujeres emprendido por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, al anunciar durante el primer debate por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, su propuesta de construir el mejor sistema público de cuidados de la ciudad, que incluye, la construcción de una red de centros de desarrollo infantil; lo que se contrapone con la política implementada por la federación que en 2019, desapareció el Programa de Estancias Infantiles.

Hay que recordar que tras asegurar, que la operación del Programa de Estancias Infantiles mantenía una operación corrupta, el gobierno federal anunció en 2019 el cese de presupuesto para las estancias infantiles, lo que se tradujo en el cierre de las mismas, dejando a miles de niñas y niñas y, a sus mamás, sin el vital servicio. Impactando negativamente a la población de bajos recursos. Los recursos destinados a la operación de las estancias: personal e infraestructura, pasarían a ser canalizados a un Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, que sustituyó el diseño institucional por uno de transferencias directas.

En aquel momento López Obrador argumentó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado poca transparencia en las asignaciones de estancias, “cobros indebidos y usuarios fantasma” durante la aplicación del programa, y arguyó que “el 70 por ciento” de las estancias infantiles presentaba irregularidades. En ese entonces, las organizaciones civiles le exigieron pruebas y el Jefe del Ejecutivo no las presentó.

En aquel momento López Obrador argumentó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado poca transparencia en las asignaciones de estancias, “cobros indebidos y usuarios fantasma” durante la aplicación del programa, y arguyó que “el 70 por ciento” de las estancias infantiles presentaba irregularidades. En ese entonces, las organizaciones civiles le exigieron pruebas y el Jefe del Ejecutivo no las presentó.

Andrés Manuel López Obrador, no planteó en ningún momento resarcir las fallas, en su visión era necesario la eliminación, dijo: «se crearon estas estancias infantiles, que son parte de la concepción neoliberal de privatizarlo todo, de subrogar servicios, como lo hicieron con las estancias infantiles, las guarderías del Seguro Social».

En días posteriores, dijo: “Vamos a seguir apoyando, pero se va a entregar de manera directa a los padres de familia, porque había muchas irregularidades; se entregaba el dinero y no se administraba bien, y no quiero generalizar, porque había estancias infantiles que sí cumplían; pero van a pagar justos por pecadores, o sea, el 70 por ciento tenía irregularidades de las estancias infantiles, 30 estaba bien; pero el 70 estaba mal y tenemos el informe de la administración anterior”.

Aunque en el 2019 y hasta la fecha esa decisión del Jefe del Ejecutivo, fue duramente criticada por la sociedad mexicana, el mandatario no se movió ni en un ápice de su visión. El cierre de estancias infantiles fue un retroceso para la lucha de las mujeres, ya que impactó negativamente en sus oportunidades en los ámbitos laboral, educativo y de desarrollo personal. Mientras que, para las infancias impacto negativamente en su acceso al derecho universal de ser cuidado oportuna y adecuadamente.

La importancia del planteamiento de Clara Brugada, radica en romper con esa lógica patriarcal en la que los temas de la agenda feminista no tienen cabida, ante el desconocimiento o falta de empatía con las causas de las mujeres, de tal forma que, la creación de un sistema público de cuidados, así como la eventual construcción de una red de centros de desarrollo infantil, revierte el impacto negativo de esta administración.

“La distribución desigual de las tareas de cuidado segrega a las mujeres de la formalidad laboral y condiciona sus proyectos de vida”, señaló la candidata, luego de dar a conocer un sistema público de cuidados que se traduciría en justicia para las mujeres, “será la red más grande de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”.

La propuesta de campaña de establecer un sistema público de cuidados se traduciría en justicia para las mujeres, “será la red más grande de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”, puntualizó.

Enfoque en las clases medias

El discurso de los contendientes se centra en un llamamiento a las clases medias para recuperar este valioso activo, sabedores que son el fiel de la balanza, para ganar las próximas elecciones de la ciudad de México.

En el primer bloque, los temas para profundizar fueron: Desarrollo humano y Estado de bienestar y Política social. Ya para el segundo bloque, del evento la línea discursiva se centro en: crecimiento y desarrollo económico y finanzas públicas.

Aunque si bien estaban delineados, los tiempos para hablar de las diferentes temáticas, cabe destacar que la candidata y los candidatos, no se movieron un ápice de las propuestas que han venido desarrollando en lo que va de su campaña.

Los temas para el segundo debate, se centrarán en las temáticas, de: Agua, Transparencia y Combate a la Corrupción. En el tercero encuentro aspirantes desarrollarán los temas de: Seguridad y justicia, Planeación del Desarrollo Inmobiliario y Urbano.

Propuestas y contrapropuestas

Clara Brugada, candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México de la coalición “Sigamos haciendo historia” por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), destacó: «tenemos 2 visiones diferentes para la Ciudad de México: ¿Qué prefieres un gobierno que te quite programas sociales o quién pueda ampliarlos?», lanzó la pregunta al electorado.

En su visión de país, México cuenta con un súper peso, crecimiento económico y ha habido disminución de pobreza, dijo «vamos a consolidar una ciudad de las clases medias, vamos a hacer equipo con los empresarios, este es el ´Chilango Moment´ y lo vamos a aprovechar», concluyó.

A lo largo de su línea discursiva habló de toda suerte de programas sociales que aplicaría una vez llegando a la Jefatura de la Ciudad de México, también habló de crear al menos 100 Utopías, donde se dan diversas actividades socioculturales, en forma gratuita.

Para Salomón Chertorivski, candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México del Partido Movimiento Ciudadano (MC), sus propuestas se centraron en hablar de una ciudad del futuro, que «sí es posible», dijo, aunque se asumió un espectador más de la contienda.

Planteó la creación de una banca de desarrollo local, un consejo protector de la inversión; así como la creación de chilanga emprende, para ayudar a que más mujeres abran empresas en la CDMX. De igual forma, mencionó que el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), tiene que salir de la ciudad.

Santiago Taboada, candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX por la alianza “Va por la CDMX”, integrada en coalición por los partidos PAN, PRI y PRD, dijo:

«Nosotros vamos a mejorar el transporte público, a nosotros no se nos va a caer». También habló de un salario rosa chilango, con estancias infantiles y escuelas de tiempo completo, además, dijo, vamos a arreglar todas las escuelas de la CDMX.

Compartió su visión de seguridad, dijo que blindaría a la Ciudad de México, tal y como lo habría hecho en la Alcaldía Benito Juárez, «nosotros no vamos a abrazar delincuentes», refirió.

Vamos a construir una ciudad de oportunidades, con los mejores servicios públicos, para todos. Vivimos en una ciudad caótica, donde no hay agua, el transporte es deficiente y el acceso a la salud, es nulo. Se dirigió al electorado: «te pido que te organices, que salgas a votar», insistió, bajo la convicción de que es posible vivir y habitar, una nueva Ciudad de México.

Perfil y propuestas de la y los aspirantes

BrugadaTaboadaChertorivski

Clara Brugada

¿Quién es Clara Brugada, candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ por la Jefatura de la Ciudad de México?
Clara Marina Brugada Molina es la candidata de la coalición de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), por la alianza «Sigamos Haciendo Historia», nació en la ciudad de México, tiene 60 años. Actualmente, es militante del Partido Morena.
Brugada, es Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El principio de su activismo fue gracias a su trabajo en diversas organizaciones sociales. En 1995 se integró al Partido de la Revolución Democrática (PRD), siendo elegida en ese mismo año, como integrante del primer Consejo Ciudadano de Iztapalapa.
Asismismo, fue diputada al Congreso de la Unión por el distrito 22 del Distrito Federal de 1997-2000 y por el distrito 25, de 2003-2006.
Ha gobernado Iztapalapa en tres periodos distintos. En su primer mandato, de 2009 a 2012, desempeñó el cargo de jefa delegacional representando al PRD; luego, de 2018 a 2021, como alcaldesa bajo el partido Morena y, nuevamente fue electa para el periodo de 2021 a 2024.

¿Dónde fue el banderazo de arranque de campaña?
El domingo 3 de marzo, la candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia” por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), presentó su programa de campaña, en un evento realizado al filo del mediodía en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
En el evento estuvo acompañada por Citlalli Hernández, secretaria general de Morena y senadora; Alejandro Encinas, presidente del consejo asesor; Ernestina Godoy, ex fiscal de la ciudad de México y candidata al senado de la república; Omar García Harfuch, ex secretario de seguridad ciudadana de la ciudad de México y candidato al senado de la república.
Así como, Sebastián Ramírez, presidente de Morena en la ciudad de México; Magdalena Núñez Monreal, presidenta del Partido del Trabajo en la ciudad de México; presidenta Nacional del Partido Verde Ecologista de México, Karen Castrejon Trujillo, entre otros políticos aliados de fórmula, de un nutrido grupo que la acompañó para mostrar su respaldo.

Plataforma política
Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia”, propuso un programa de campaña, denominado “ciudad de derechos y libertades”, con 27 líneas temáticas:
Ciudad del bienestar, Ciudad de los cuidados: Propuso una red de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para la convivencia de personas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, así como, unidades de servicio para la vida cotidiana.
Ciudad con gobierno honesto, transparente y cero corrupción: Con tolerancia cero a los actos de corrupción y a los conflictos de interés de los funcionarios públicos.
Ciudad segura, libre de violencia y en paz: con cero tolerancia de violencia hacia mujeres, duplicar el número de cámaras de videovigilancia, iluminación en calles para contar con mil kilómetros de caminos de mujeres libres y seguras.
Ciudad con acceso universal y equitativo al agua: Planteó un programa metropolitano de rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento, así como, un programa de sectorización y reducción de fugas y mejora de la distribución del agua; eficientar el Sistema Cutzamala y, la creación de una Secretaría Derecho y Gestión Sustentable del Agua, entre otros puntos.
Ciudad con suelo y vivienda accesible y adecuada; Ciudad educadora para todos y todas a lo largo de la vida; Ciudad en movimiento con movilidad integrada y sustentable, en la que propuso continuar con el mantenimiento y rehabilitación mayor e integral de las líneas del Metro, en especial la Línea 3, finalizar la ampliación de la Línea 12 del Metro, de Mixcoac a Observatorio; construir cinco líneas de cablebús: en Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta-Xochimilco, así como, construir dos nuevas líneas de Metrobús, entre otras.
Ciudad sustentable y preparada frente al cambio climático; Ciudad próspera con economía a favor de la gente; Ciudad disfrutable con espacios públicos de calidad con la construcción de cien nuevas utopías.
Ciudad cultural, creadora y artística; Ciudad del deporte y la actividad física; Ciudad de las mujeres, en la que propuso la creación de una Defensoría social de las mujeres con representación jurídica gratuita.
Ciudad pluricultural y justa para los pueblos originarios; Ciudad de juventudes libres y diversas; Ciudad incluyente de las personas con discapacidad; Ciudad amigable con las personas adultas mayores; Ciudad de las niñas y niños, comprometida con el interés superior de la infancia y, Ciudad democrática y participativa.
Ciudad con conocimiento, la ciencia, las humanidades y la tecnología; Ciudad incluyente de la diversidad sexual y de género; Ciudad solidaria, en la que promueve la estancia digna de las personas migrantes en la ciudad; Ciudad amigable con los animales; Ciudad global y cosmopolita; Ciudad protectora ante riesgos y desastres.
Ciudad metropolitana, a fin de constituir el Consejo Metropolitano para atender los problemas de movilidad, seguridad, aire, agua y manejo de residuos. De igual forma, propusó impulsar la creación del Cabildo Metropolitano y del Parlamento metropolitano para un mejor gobierno y gestión de la región.

El espaldarazo
Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos haciendo historia, aseguró que a Brugada le irá bien en el debate“. A Clara le ve a ir muy bien en el debate, no tienen nada que ofrecer ellos ya gobernaron en el pasado y gobernaron mal”, dijo en conferencia de prensa Sheinbaum Pardo.Ciudad de México.- Este domingo 17 de marzo se llevó a cabo el primer debate entre la aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, por la alianza Morena-PT-PVEM; y los aspirantes Santiago Taboada, de la coalición PRI-PAN-PRD; así como Salomón Chertorivski por Movimiento Ciudadano, un ejercicio electoral acartonado en el cual, quienes aspiran a dirigir una de las ciudades más grandes del mundo, perdieron la oportunidad de hablarle a las mayoría de las electoras, quienes representan la mayoría de la población: el 52 por ciento.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), organizó el primer debate chilango, diseñado con un formato de 90 minutos en una mesa redonda, estuvo moderado por los periodistas, Blanca Becerril y, Víctor Hugo Michel y a 75 días de los comicios se dio este ejercicio electoral.

Durante el debate se pudieran apreciar descalificaciones las cuales ya eran esperadas, pocas fueron las propuestas y se perdió la esencia de cada personalidad de quienes aspiran a la jefatura de gobierno entre los esquemas rígidos dotados por sus equipos de marketing político. Además se perdieron la oportunidad de hablarles a personas con discapacidad, población de lenguas indígenas y concretar propuestas desde «los cómos» para sustentar sus programas políticos.

Además olvidaron el abordaje de temas sustanciales para la Ciudad de México como feminicidios, desapariciones, trata de personas, violencia de género o transporte seguro.

De los 9 millones 209 mil 944 habitantes de la Ciudad de México, el 52.2 % son mujeres, sumando un total de 4 millones 805 mil 17.

Además, el 18.5% de la población de la CDMX, cuenta con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, sumando un total de 1 millón 203 mil 827 individuos.

El 1.4% de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena que viven en la Ciudad de México, suman 125 mil 153, de acuerdo a cifras del 2020.

De los más de nueve millones de habitantes de la Ciudad de México, la mayor densidad poblacional se encuentra en la alcaldía de Iztapalapa. Un dato desaprovechado por Brugada.

El 42% de la población de la Ciudad de México, ronda entre los 30 a 59 años de edad; mientras que el 18.9% corresponde a edades entre 18 a 23 años. Y, el 16.2 por ciento corresponde a la población de 60 años y más. Todos los anteriores en condiciones de asistir a las urnas a votar en los próximos comicios electorales.

Clara se desmarca de AMLO

Clara Brugada, candidata de la coalición «Sigamos haciendo historia», rompió con el esquema de eliminación de programas públicos destinados a las mujeres emprendido por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, al anunciar durante el primer debate por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, su propuesta de construir el mejor sistema público de cuidados de la ciudad, que incluye, la construcción de una red de centros de desarrollo infantil; lo que se contrapone con la política implementada por la federación que en 2019, desapareció el Programa de Estancias Infantiles.

Hay que recordar que tras asegurar, que la operación del Programa de Estancias Infantiles mantenía una operación corrupta, el gobierno federal anunció en 2019 el cese de presupuesto para las estancias infantiles, lo que se tradujo en el cierre de las mismas, dejando a miles de niñas y niñas y, a sus mamás, sin el vital servicio. Impactando negativamente a la población de bajos recursos. Los recursos destinados a la operación de las estancias: personal e infraestructura, pasarían a ser canalizados a un Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, que sustituyó el diseño institucional por uno de transferencias directas.

En aquel momento López Obrador argumentó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado poca transparencia en las asignaciones de estancias, “cobros indebidos y usuarios fantasma” durante la aplicación del programa, y arguyó que “el 70 por ciento” de las estancias infantiles presentaba irregularidades. En ese entonces, las organizaciones civiles le exigieron pruebas y el Jefe del Ejecutivo no las presentó.

En aquel momento López Obrador argumentó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado poca transparencia en las asignaciones de estancias, “cobros indebidos y usuarios fantasma” durante la aplicación del programa, y arguyó que “el 70 por ciento” de las estancias infantiles presentaba irregularidades. En ese entonces, las organizaciones civiles le exigieron pruebas y el Jefe del Ejecutivo no las presentó.

Andrés Manuel López Obrador, no planteó en ningún momento resarcir las fallas, en su visión era necesario la eliminación, dijo: «se crearon estas estancias infantiles, que son parte de la concepción neoliberal de privatizarlo todo, de subrogar servicios, como lo hicieron con las estancias infantiles, las guarderías del Seguro Social».

En días posteriores, dijo: “Vamos a seguir apoyando, pero se va a entregar de manera directa a los padres de familia, porque había muchas irregularidades; se entregaba el dinero y no se administraba bien, y no quiero generalizar, porque había estancias infantiles que sí cumplían; pero van a pagar justos por pecadores, o sea, el 70 por ciento tenía irregularidades de las estancias infantiles, 30 estaba bien; pero el 70 estaba mal y tenemos el informe de la administración anterior”.

Aunque en el 2019 y hasta la fecha esa decisión del Jefe del Ejecutivo, fue duramente criticada por la sociedad mexicana, el mandatario no se movió ni en un ápice de su visión. El cierre de estancias infantiles fue un retroceso para la lucha de las mujeres, ya que impactó negativamente en sus oportunidades en los ámbitos laboral, educativo y de desarrollo personal. Mientras que, para las infancias impacto negativamente en su acceso al derecho universal de ser cuidado oportuna y adecuadamente.

La importancia del planteamiento de Clara Brugada, radica en romper con esa lógica patriarcal en la que los temas de la agenda feminista no tienen cabida, ante el desconocimiento o falta de empatía con las causas de las mujeres, de tal forma que, la creación de un sistema público de cuidados, así como la eventual construcción de una red de centros de desarrollo infantil, revierte el impacto negativo de esta administración.

“La distribución desigual de las tareas de cuidado segrega a las mujeres de la formalidad laboral y condiciona sus proyectos de vida”, señaló la candidata, luego de dar a conocer un sistema público de cuidados que se traduciría en justicia para las mujeres, “será la red más grande de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”.

La propuesta de campaña de establecer un sistema público de cuidados se traduciría en justicia para las mujeres, “será la red más grande de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”, puntualizó.

Enfoque en las clases medias
El discurso de los contendientes se centra en un llamamiento a las clases medias para recuperar este valioso activo, sabedores que son el fiel de la balanza, para ganar las próximas elecciones de la ciudad de México.

En el primer bloque, los temas para profundizar fueron: Desarrollo humano y Estado de bienestar y Política social. Ya para el segundo bloque, del evento la línea discursiva se centro en: crecimiento y desarrollo económico y finanzas públicas.

Aunque si bien estaban delineados, los tiempos para hablar de las diferentes temáticas, cabe destacar que la candidata y los candidatos, no se movieron un ápice de las propuestas que han venido desarrollando en lo que va de su campaña.

Los temas para el segundo debate, se centrarán en las temáticas, de: Agua, Transparencia y Combate a la Corrupción. En el tercero encuentro aspirantes desarrollarán los temas de: Seguridad y justicia, Planeación del Desarrollo Inmobiliario y Urbano.

Propuestas y contrapropuestas
Clara Brugada, candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México de la coalición “Sigamos haciendo historia” por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), destacó: «tenemos 2 visiones diferentes para la Ciudad de México: ¿Qué prefieres un gobierno que te quite programas sociales o quién pueda ampliarlos?», lanzó la pregunta al electorado.

En su visión de país, México cuenta con un súper peso, crecimiento económico y ha habido disminución de pobreza, dijo «vamos a consolidar una ciudad de las clases medias, vamos a hacer equipo con los empresarios, este es el ´Chilango Moment´ y lo vamos a aprovechar», concluyó.

A lo largo de su línea discursiva habló de toda suerte de programas sociales que aplicaría una vez llegando a la Jefatura de la Ciudad de México, también habló de crear al menos 100 Utopías, donde se dan diversas actividades socioculturales, en forma gratuita.

Para Salomón Chertorivski, candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México del Partido Movimiento Ciudadano (MC), sus propuestas se centraron en hablar de una ciudad del futuro, que «sí es posible», dijo, aunque se asumió un espectador más de la contienda.

Planteó la creación de una banca de desarrollo local, un consejo protector de la inversión; así como la creación de chilanga emprende, para ayudar a que más mujeres abran empresas en la CDMX. De igual forma, mencionó que el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), tiene que salir de la ciudad.

Santiago Taboada, candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX por la alianza “Va por la CDMX”, integrada en coalición por los partidos PAN, PRI y PRD, dijo:

«Nosotros vamos a mejorar el transporte público, a nosotros no se nos va a caer». También habló de un salario rosa chilango, con estancias infantiles y escuelas de tiempo completo, además, dijo, vamos a arreglar todas las escuelas de la CDMX.

Compartió su visión de seguridad, dijo que blindaría a la Ciudad de México, tal y como lo habría hecho en la Alcaldía Benito Juárez, «nosotros no vamos a abrazar delincuentes», refirió.

Vamos a construir una ciudad de oportunidades, con los mejores servicios públicos, para todos. Vivimos en una ciudad caótica, donde no hay agua, el transporte es deficiente y el acceso a la salud, es nulo. Se dirigió al electorado: «te pido que te organices, que salgas a votar», insistió, bajo la convicción de que es posible vivir y habitar, una nueva Ciudad de México.

Perfil y propuestas de la y los aspirantes
BrugadaTaboadaChertorivski
Clara Brugada
¿Quién es Clara Brugada, candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ por la Jefatura de la Ciudad de México?
Clara Marina Brugada Molina es la candidata de la coalición de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), por la alianza «Sigamos Haciendo Historia», nació en la ciudad de México, tiene 60 años. Actualmente, es militante del Partido Morena.
Brugada, es Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El principio de su activismo fue gracias a su trabajo en diversas organizaciones sociales. En 1995 se integró al Partido de la Revolución Democrática (PRD), siendo elegida en ese mismo año, como integrante del primer Consejo Ciudadano de Iztapalapa.
Asismismo, fue diputada al Congreso de la Unión por el distrito 22 del Distrito Federal de 1997-2000 y por el distrito 25, de 2003-2006.
Ha gobernado Iztapalapa en tres periodos distintos. En su primer mandato, de 2009 a 2012, desempeñó el cargo de jefa delegacional representando al PRD; luego, de 2018 a 2021, como alcaldesa bajo el partido Morena y, nuevamente fue electa para el periodo de 2021 a 2024.

¿Dónde fue el banderazo de arranque de campaña?
El domingo 3 de marzo, la candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia” por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), presentó su programa de campaña, en un evento realizado al filo del mediodía en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
En el evento estuvo acompañada por Citlalli Hernández, secretaria general de Morena y senadora; Alejandro Encinas, presidente del consejo asesor; Ernestina Godoy, ex fiscal de la ciudad de México y candidata al senado de la república; Omar García Harfuch, ex secretario de seguridad ciudadana de la ciudad de México y candidato al senado de la república.
Así como, Sebastián Ramírez, presidente de Morena en la ciudad de México; Magdalena Núñez Monreal, presidenta del Partido del Trabajo en la ciudad de México; presidenta Nacional del Partido Verde Ecologista de México, Karen Castrejon Trujillo, entre otros políticos aliados de fórmula, de un nutrido grupo que la acompañó para mostrar su respaldo.

Plataforma política
Clara Brugada de la coalición “Sigamos haciendo historia”, propuso un programa de campaña, denominado “ciudad de derechos y libertades”, con 27 líneas temáticas:
Ciudad del bienestar, Ciudad de los cuidados: Propuso una red de centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para la convivencia de personas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, así como, unidades de servicio para la vida cotidiana.
Ciudad con gobierno honesto, transparente y cero corrupción: Con tolerancia cero a los actos de corrupción y a los conflictos de interés de los funcionarios públicos.
Ciudad segura, libre de violencia y en paz: con cero tolerancia de violencia hacia mujeres, duplicar el número de cámaras de videovigilancia, iluminación en calles para contar con mil kilómetros de caminos de mujeres libres y seguras.
Ciudad con acceso universal y equitativo al agua: Planteó un programa metropolitano de rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento, así como, un programa de sectorización y reducción de fugas y mejora de la distribución del agua; eficientar el Sistema Cutzamala y, la creación de una Secretaría Derecho y Gestión Sustentable del Agua, entre otros puntos.
Ciudad con suelo y vivienda accesible y adecuada; Ciudad educadora para todos y todas a lo largo de la vida; Ciudad en movimiento con movilidad integrada y sustentable, en la que propuso continuar con el mantenimiento y rehabilitación mayor e integral de las líneas del Metro, en especial la Línea 3, finalizar la ampliación de la Línea 12 del Metro, de Mixcoac a Observatorio; construir cinco líneas de cablebús: en Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta-Xochimilco, así como, construir dos nuevas líneas de Metrobús, entre otras.
Ciudad sustentable y preparada frente al cambio climático; Ciudad próspera con economía a favor de la gente; Ciudad disfrutable con espacios públicos de calidad con la construcción de cien nuevas utopías.
Ciudad cultural, creadora y artística; Ciudad del deporte y la actividad física; Ciudad de las mujeres, en la que propuso la creación de una Defensoría social de las mujeres con representación jurídica gratuita.
Ciudad pluricultural y justa para los pueblos originarios; Ciudad de juventudes libres y diversas; Ciudad incluyente de las personas con discapacidad; Ciudad amigable con las personas adultas mayores; Ciudad de las niñas y niños, comprometida con el interés superior de la infancia y, Ciudad democrática y participativa.
Ciudad con conocimiento, la ciencia, las humanidades y la tecnología; Ciudad incluyente de la diversidad sexual y de género; Ciudad solidaria, en la que promueve la estancia digna de las personas migrantes en la ciudad; Ciudad amigable con los animales; Ciudad global y cosmopolita; Ciudad protectora ante riesgos y desastres.
Ciudad metropolitana, a fin de constituir el Consejo Metropolitano para atender los problemas de movilidad, seguridad, aire, agua y manejo de residuos. De igual forma, propusó impulsar la creación del Cabildo Metropolitano y del Parlamento metropolitano para un mejor gobierno y gestión de la región.

El espaldarazo
Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición Sigamos haciendo historia, aseguró que a Brugada le irá bien en el debate“. A Clara le ve a ir muy bien en el debate, no tienen nada que ofrecer ellos ya gobernaron en el pasado y gobernaron mal”, dijo en conferencia de prensa Sheinbaum Pardo.