*Luces frías” en lugar de fuegos pirotécnicos para la noche del Grito de Independencia
09.09.2025 Xalapa, Ver.- La noche del 15 de septiembre será histórica en Veracruz: por primera vez, una mujer gobernadora encabezará el Grito de Independencia, y lo hará con un homenaje especial a las mujeres que forjaron la libertad de México, refirió la titular de Sectur, Xochitl Molina.
La secretaria de Cultura, Xóchitl Molina González, anunció que la mandataria estatal, Rocío Nahle García, incluirá en sus arengas los nombres de mujeres protagonistas de la lucha independentista, como parte de un acto simbólico que busca reivindicar su papel en la historia nacional.
“Claro que sí, hay que nombrar y reconocer a las mujeres que participaron en la Independencia. Este Grito será muy emblemático”, expresó Molina, subrayando la importancia de visibilizar a las heroínas en una ceremonia que tradicionalmente ha estado centrada en figuras masculinas.
Su inclusión en las arengas del Grito de Rocío Nahle sería un acto de justicia histórica y una forma poderosa de conectar la memoria local con el relato nacional, refieren académicos y académicas.
Celebración con identidad y memoria
La jornada patriótica comenzará al mediodía en el Parque Juárez con una verbena popular que incluirá presentaciones de artistas locales, venta de artesanías y gastronomía mexicana. Las actividades se extenderán hasta las 17:00 horas, cuando la celebración se trasladará a Plaza Lerdo, frente al Palacio de Gobierno.
Ahí se presentarán números artísticos con temática nacionalista, seguidos por conciertos de la Sonora Dinamita y La Original Banda Limón, que pondrán ritmo a la espera del momento cumbre: el Grito de Independencia, encabezado por la gobernadora.
En cuanto al espectáculo pirotécnico, Molina adelantó que se utilizarán “luces frías”, es decir, fuegos artificiales de bajo impacto térmico, más seguros y amigables con el entorno urbano. También anticipó que habrá sorpresas visuales durante la noche, aunque los detalles se mantienen bajo reserva.
Las autoridades informaron que las vialidades del centro de Xalapa serán cerradas desde el día anterior para facilitar el montaje técnico y garantizar la seguridad de los asistentes.
¿Qué mujeres que podrían ser mencionadas en las arengas?
Por supuesto, Billie. Aquí tienes una selección de heroínas de la Independencia de México, con perfiles enriquecidos que podrían formar parte de las arengas del Grito, especialmente en una ceremonia encabezada por una mujer gobernadora que busca reivindicar el papel histórico de las mexicanas en la lucha por la libertad:
Heroínas de la Independencia: Mujeres que forjaron la patria
Josefa Ortiz de Domínguez — La Corregidora
Intelectual clave en la conspiración de Querétaro, fue quien alertó a los insurgentes sobre el inminente descubrimiento del movimiento. Su valentía permitió que el levantamiento iniciara el 16 de septiembre de 1810. Más que “la esposa del corregidor”, fue una estratega política con convicciones firmes.
Leona Vicario — La primera periodista insurgente
Financió la causa independentista con sus propios recursos, organizó redes de comunicación y refugio para los insurgentes, y fue perseguida por ello. Integrante de “Los Guadalupes”, su labor fue esencial para mantener viva la insurgencia en momentos críticos.
Manuela Medina — La capitana insurgente
Originaria de Texcoco, comandó tropas en al menos siete batallas. En 1813, lideró la defensa de Acapulco contra los realistas. Fue herida en combate y murió por las secuelas, convirtiéndose en una de las pocas mujeres reconocidas como oficial militar en la lucha.
Rita Pérez de Moreno — Madre, combatiente y mártir
Acompañó a su esposo Pedro Moreno en la lucha armada, cocinando para la tropa y curando heridos. Sus hijos también participaron activamente. En 1817, su hijo Luis murió en sus brazos durante la Batalla del Fuerte del Sombrero. Rita fue encarcelada embarazada y nunca delató a los insurgentes.
María Ignacia Rodríguez de Velasco — La Güera Rodríguez
Mujer influyente en la alta sociedad virreinal, usó su posición para obtener información estratégica y apoyar la causa insurgente. Su inteligencia y carisma la convirtieron en una figura clave en los círculos políticos de la época.
Ana Yraeta — La generala ilustrada
Fundadora de “Las Patriotas Marina”, una red de espionaje femenina que operaba cerca del virrey. Organizó tertulias donde se discutían ideas revolucionarias y modelos políticos. Fue una estratega silenciosa pero poderosa.
Gertrudis Bocanegra — La heroína de Pátzcuaro
Apoyó la insurgencia en Michoacán, organizando comunicaciones y logística. Fue capturada y ejecutada por los realistas en 1817. Su legado vive como símbolo de resistencia y convicción.
Estas mujeres no solo acompañaron la lucha: la lideraron, la sostuvieron y la pagaron con sangre, inteligencia y coraje. Incluir sus nombres en las arengas del Grito no es solo un acto simbólico, sino un gesto de justicia histórica.
Heroínas veracruzanas de la Independencia de México
Aunque la historia oficial suele destacar a figuras como Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario, Veracruz también fue cuna de mujeres insurgentes que contribuyeron de forma decisiva a la lucha por la Independencia. Aquí te presento algunos perfiles relevantes, reconstruidos a partir de fuentes locales y registros históricos:
María Luisa Martínez — La insurgente de Córdoba
Originaria de Córdoba, Veracruz, María Luisa Martínez participó activamente en el movimiento independentista desde su comunidad. Aunque su nombre no figura en los libros de texto, fue reconocida por su labor como mensajera y por brindar apoyo logístico a los insurgentes. Se le atribuye haber facilitado encuentros clandestinos y haber protegido a combatientes perseguidos por las fuerzas realistas.
Mujeres de Huatusco y Orizaba — Red de apoyo insurgente
En las regiones montañosas de Huatusco y Orizaba, muchas mujeres tejieron redes de comunicación y refugio para los insurgentes. Aunque sus nombres se perdieron en el anonimato, los relatos orales y documentos locales dan cuenta de su valentía al esconder armas, preparar alimentos y transmitir mensajes cifrados entre los líderes del movimiento.
Las mujeres de los Tratados de Córdoba
Si bien los Tratados de Córdoba fueron firmados por Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú en 1821, mujeres veracruzanas participaron en la organización y logística del evento. En el edificio Zevallos, donde se firmó el documento, se recuerda la presencia de mujeres que facilitaron el encuentro y cuidaron la seguridad del recinto, conscientes del momento histórico que presenciaban.
Estas figuras, aunque menos conocidas, representan el espíritu insurgente que también latía en Veracruz. Su inclusión en las arengas del Grito sería un acto de justicia histórica y una forma poderosa de conectar la memoria local con el relato nacional.