Manejar con precaución .

*

/ Agustín Basilio de la Vega /

De niño escuché que era muy importante manejar “a la defensiva”, con precaución, debido a que muchas personas manejan mal y pueden provocar accidentes. Recientemente fui a la ciudad de Puebla y comprobé que ese consejo es vigente y particularmente vital para conducir en alerta y con la máxima concentración en la autopista Perote-Amozoc.

Dicha vía general de comunicación es una autopista A-2, es decir, su ancho total de calzada es de 12 metros, para alojar 2 carriles de 3.5 m. de ancho por cada sentido de circulación y 2 acotamientos de 2.5 m de ancho en cada orilla para paradas de emergencia. Sin embargo, muchos conductores circulan invadiendo los acotamientos como si se tratara de carriles.

Parece que la educación vial en México es nula pues esta mala práctica de circular por los acotamientos a altas velocidades ignora el significado de las líneas blancas continuas que indican la separación de carriles de un mismo sentido pero que restringen cruzarla de manera arbitraria.

También hay muchos conductores que no saben que las líneas amarillas continuas separan carriles de sentido contrario e indican que está prohibido adelantar a vehículos. Solo está permitido rebasar en los tramos en los que hay marcas en el pavimento en forma de “guiones” (rayas segmentadas).

Para reforzar el señalamiento horizontal (las marcas en el pavimento), existen señales verticales que indica dónde está prohibido rebasar o el límite de velocidad y aunque ví varias patrullas de la Guardia Nacional, conductores particulares, del trasporte público federal y hasta de gobierno, muchos no respetaban las señales.

Lo peor es que a la ignorancia sobre la normatividad vial, personas que no saben manejar y tienen choches muy potentes y de lujo, conducen a exceso de velocidad y exhiben su falta de educación y cortesía al no guardar la distancia, encendiendo y apagando las luces para intimidar y hasta tocando la bocina al vehículo que circula adelante.

El acotamiento no es para circular a 110 km por hora (Máxima velocidad permitida) sino una zona de emergencia para estacionar un vehículo averiado, tomar un descanso o simplemente hacer un cambio de conductor. Los vehículos pesados sólo tienen permitido circular a 90 km por hora y los autobuses a 95, de acuerdo con los reglamentos del auto transporte público federal.

En México, a diferencia de otros países, se otorgan licencias sin verificar si las personas saben manejar; las carreteras no cuentan con una adecuada vigilancia y, lamentablemente, muchas personas usan vehículos que no están capacitados para conducir, por lo que “manejar a la defensiva” es una cuestión fundamental para quienes tenemos que circular junto a los que creen que “saber manejar” es correr imprudentemente sin respetar el señalamiento horizontal y vertical.

X @basiliodelavega