*Les dicen que si pero no hay indicios de que se llevará a cabo, ya que no recaban datos de este sector.
/Redacción/
Cdmx. 14 enero 2021.-Médicos de consultorios privados lamentaron que el sector salud no se les hubiera tomado en cuenta para la aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2 y que si bien en el discurso se asegura tendrán acceso nadie les ha llamado para darles una fecha o programar citas para que todo el personal de salud sean inoculados.
Hasta este momento no se les han solicitado ni datos personales, ni información adicional en torno al tipo de consultas que dan para determinar si son candidatos a recibir la inmunidad, aseguran médicos y doctoras del sector privado, quienes consideran injusta la decisión del Sector Salud.
Argumentan que es igual la fatiga y la saturación de hospitales públicos y privados para la atención del Covid-19 en México ya que los familiares de pacientes positivos al covid buscan alternativas de atención, incluyendo consultorios privados anexos a farmacias.
El riesgo de contagio de Covid-19 e incluso es parejo, porque están en la misma primera línea de batalla atendiendo lo que el sector salud federal y estales no pueden atender, aseguran fuentes de ese sector, que también han tenido bajas por fallecimiento a causa de dicha enfermedad.
Al respecto, el presidente aseguró que el personal médico que trabaja en el sector privado recibirán la vacuna contra esta enfermedad pero dejó en incertidumbre la fecha y bajo que proceso.
La Cruz Roja solicitó a la Secretaría de Salud a nivel federal la inclusión de los paramédicos como parte del grupo de población prioritario para la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, que arrancó este 12 de enero
El Sector Salud tampoco ha requerido en varias entidades federativas los datos de los cuerpos de paramédicos que trabajan 24 horas al día para auxiliar a la población ante el fallo del sistema de seguridad social en México.
Exigen entrar en los criterios para ser considerados prioritarios, al igual que médicos, personal de enfermería, intendencia, camilleros, personal de laboratorios, entre otros.
Las y los enfermeros son los principales trabajadores del sector salud en contagiarse con un 40%; le siguen otros trabajadores de la salud con 30%, los médicos con un 26%, loa laboratoristas con 2% y los dentistas con 1%.
Aunado a ello, las principales comorbilidades detectadas entre el personal de salud contagiados de Covid-19 en México son la obesidad con un 15.84%, la hipertensión con un 10.82%, la diabetes con un 6.76%, el tabaquismo con un 6.58%, el asma con un 3.76%, la EPOC con un 1.11%, la insuficiencia renal crónica con un 0.49%, enfermedades cardiovasculares con un 0.39%, inmunosupresiones con un 0.66% y VIH o SIDA con un 0.24%.